Este edulcorante NATURAL podría ser bueno para tu salud

Se sospecha que edulcorantes como la sucralosa y la sacarina pueden tener efectos adversos sobre las bacterias benéficas que tenemos en nuestro intestino, pero no todos los edulcorantes que encontramos en el mercado son iguales. Hoy analizaremos la evidencia alrededor un edulcorante NATURAL que posiblemente sea bueno para nuestra salud.

Hace algunos meses te contaba en este video que en un estudio se encontró que quienes masticaron chicles con xilitol desarrollaron menos caries… pero empecemos por entender ¿qué es el xilitol? 

El xilitol es un alcohol de azúcar natural que se encuentra en algunas frutas, hongos y otros materiales vegetales. Se ha estado incorporando cada vez más a nuestros alimentos desde mediados del siglo XX. Este tipo de compuestos tienen una estructura química que estimula los receptores dulces en nuestras lenguas.

La razón por la que nos interesan este tipo de compuestos es que se metabolizan de manera diferente a la sacarosa, el azúcar clásico de mesa. La sacarosa se descompone y absorbe rápidamente en forma de glucosa y fructosa, pero la absorción del xilitol es más lenta e incompleta. Se absorbe aproximadamente solo en un 50 % en el intestino delgado, el resto se fermenta en el colon. Esta absorción incompleta permite que el xilitol aporte un 40 % menos calorías que la sacarosa.

Y dado que el xilitol no se descopmone directamente en glucosa, no provoca el pico de glucosa en sangre que vemos con el azúcar ordinario. El proceso metabólico del xilitol permite que en el hígado sí haya una conversión parcial a glucosa pero este proceso es lento. Esto sugiere que este edulcorante sí puede ser aceptable para pacientes con diabetes… y un poco más adelante retomaré este punto.

Como te decía en el video vertical, hay diversos estudios que sugieren que convenientemente, el xilitol en los chicles ayuda a reducir el riesgo de caries en los dientes… y la respuesta obvia a esto podría ser que si le quitas el azúcar a una golosina, le estás quitando el alimento a las bacterias nocivas que producen el ácido que termina derivando en la caries… si quitas un elemento en esa secuencia, se reduce el riesgo de caries, pero parece haber más que eso.

Por un lado, aunque quizás la contribución sea mínima, el hecho de estar masticando y produciendo saliva puede ayudar a “lavar” otras sustancias que erosionan el esmalte dental. 

Pero hay otras posibilidades.

Algunos estudios sugieren que cuando el xilitol se une al calcio, crea una estructura más resistente al daño o desmineralización dental. Facilitando incluso que el calcio se adhiera al esmalte antes de ser arrastrado al tracto digestivo. Esto NO quiere decir que hay que dejar de lavarse los dientes y en su lugar hay que masticar chicle… hablamos de posibilidades sugeridas en estudios científicos tempranas.

Por otro lado, varios estudios sugieren que el xilitol impide el crecimiento de las bacterias que contribuyen a la formación de caries. 

Es posible que esto suceda porque cuando las bacterias patógenas que típicamente consumen azúcar y favorecen la caries, se alimentan con xilitol, su metabolismo se bloquea… al quedarse sin energía, ya no pueden multiplicarse.

Esto tiene interesantes ramificaciones potenciales porque estas bacterias no sólo se asocian con la caries dental, hay estudios que sugieren que estas bacterias nocivas pudieran estar relacionadas con la aparición de ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardíacas e incluso Alzheimer.

Pero volvamos al asunto de la caries…

Te muestro un estudio en el que investigadores realizaron un ensayo controlado aleatorio que duró más de tres años, donde participaron más de diez mil mujeres embarazadas o en proceso de gestación en Malawi, un país con una tasa muy alta de partos prematuros.

¿Y qué tiene que ver una cosa con la otra? Pues, es posible que la enfermedad periodontal en la mujer embarazada se asocie con resultados negativos en el parto. Y dado que las personas en Malawi también tienen altas tasas de enfermedad periodontal, quizás se podía incidir en ambas cosas.

Lo que se hizo fue que las más de 10 mil mujeres recibieron educación perinatal y oral, pero cerca de la mitad de ellas recibiría masticaría dos gomas de mascar con xilitol dos veces al día.

Según los datos, las mujeres embarazadas que masticaron chicle con xilitol experimentaron una impresionante reducción del 24 % en los partos prematuros y 30% de reducción en neonatos con muy bajo peso al nacer.

Cabe mencionar que como te conté en otro video vertical, masticar chicles en general parece ser un problema por microplásticos, pero bueno… esa no es la única manera de tener acceso al xilitol.

Otra área de interés es la salud ósea… debo aclarar que los estudios aquí están principalmente enfocados en roedores y eso significa que los resultados no son completamente transferibles a nuestro cuerpo, pero este es un primer paso en el análisis.

Como hemos comentado en otros videos, el hueso es un tejido “dinámico”… hay un proceso de degradación contínuo de las células y al mismo tiempo hay un proceso de regeneración… pero hay circunstancias que provocan que la degradación ocurra a mayor velocidad que la regeneración, por ejemplo cuando la absorción de calcio es insuficiente…. y quizás el xilitol pudiera ser útil.

En este experimento se trabajó con 3 grupos de ratas: un grupo recibió una dieta normal, mientras que los otros dos grupos recibieron una dieta suplementada con un 10 o 20 % de xilitol durante 40 días. Al final del experimento los grupos que recibieron xilitol tenían niveles más altos de calcio y ciertas enzimas en la sangre, y aunque la estructura ósea general no cambió significativamente, ambos grupos que recibieron xilitol tenían una mayor densidad ósea en comparación con el grupo de control.

En este otro experimento el objetivo era explorar cómo afecta el xilitol a la cicatrización ósea en conejos tras una cirugía en los huesos del fémur. Los investigadores dividieron a 24 conejos en tres grupos: un grupo de control sin tratamiento, un grupo al que se le aplicó xilitol directamente sobre el hueso y un grupo que recibió xilitol por vía oral. Los resultados sugieren que lso grupos que recibieron alguna forma de xilitol aumentaron los niveles de fosfatasa alcalina ósea y mejoraron la cicatrización ósea en comparación con el grupo de control.

Es importante aclarar que es posible que las dosis de xilitol probadas en estos experimentos con animalitos sean muy altas para ingesta en humanos, podrían provocarnos diarrea.

Esto sucede porque el xilitol es demasiado afín con el agua, la atrae… y eso mueve las cosas. Por el lado positivo, eso también significa que el xilitol podría ser útil contra el estreñimiento.

Y esto me lleva a los intestinos… el xilitol ha sido considerado un prebiótico, un tipo de alimento para las bacterias benéficas. Como mencioné al inicio del video, el xilitol que no se degrada en el intestino delgado es fermentado en el colon. Cuando esto sucede, se producen ácidos grasos de cadena corta, que ayudan a absorber agua y minerales, equilibrar el pH del colon y alimentar aún más a nuestras bacterias benéficas.

En este estudio se utilizó un simulador de colon con muestras fecales de niños para estudiar qué ocurre en la digestión con o sin xilitol. Se identificó que el xilitol aumentaba la producción de butirato, un ácido graso que proporciona energía a las células del colon. El butirato se considera antiinflamatorio y aunque todavía está en debate, posiblemente tenga efectos positivos en la salud metabólica.

¿Recuerdas que mencioné que el xilitol puede ser tomado por diabéticos?

Como hemos platicados en videos como este, la insulina es muy importante para que las células reciban energía a partir de la glucosa.

En estudios como éstos con ratitas, se había identificado en el pasado que el xilitol podría ayudar a reducir la resistencia a la insulina.

Pero un estudio recientemente publicado se trabajó por 3,5 años con 180 personas que progresaron de prediabetes a la diabetes de tipo 2 y las compararon con 180 individuos similares que no desarrollaron diabetes tipo 2.

Se midieron los niveles de xilitol en sangre mientras los participantes estaban en ayunas. 

Y aunque el estudio sigue siendo relativamente pequeño y sus resultados preliminares, se identificó que quienes tenían mayores niveles de xilitol en la sangre después del ayuno están relacionados con un menor riesgo de que las personas con prediabetes desarrollen diabetes de tipo 2. Esta conexión era especialmente fuerte en los individuos con peores niveles de azúcar en sangre en ayuno. 

Por cierto, analizamos estrategias que se han evaluado para detener la progresión a diabetes tipo 2 en este otro video.

Otra área donde posiblemente el xilitol pueda ser útil es en la piel. ¿Recuerdas que mencioné que el xilitol puede terminar afectando bacterias nocivas en nuestra boca? Es posible que también logre afectar comunidades de bacterias que se forman en ciertas superficies, a estas comunidades se les llama biofilms.

Por ejemplo, en este estudio se identificó que una solución de xilitol podía disolver un biofilm de bacterias estafilococos que los investigadores cultivaron en plástico recubierto de colágeno. Además esta solución podría prevenir la formación de nuevas biopelículas de estafilococos.

Se ha probado también de manera promisoria el uso de una solución de xilitol al 5 % con farnesol al 0.02%.

También hay estudios pequeños que sugieren que lavados con soluciones con xilitol podrían ser útiles en pacientes con rinosinusitis o para disminuir la cantidad de bacterias en vías aéreas y estimular los sistemas de defensa antibacteriales innatos.

El xilitol no es magia, consumirlo en exceso puede ser problemático y de hecho es tóxico para los perritos, así que ten cuidado de que no se coma alguna golosina tuya… pero sobre todo parece ser un edulcorante útil para pacientes con prediabetes o diabetes tipo 2.

Referencias:

Ahuja, V., Macho, M., Ewe, D., Singh, M., Saha, S., & Saurav, K. (2020). Biological and Pharmacological Potential of Xylitol: A Molecular Insight of Unique Metabolism. Foods, 9(11), 1592. https://doi.org/10.3390/foods9111592

ALHumaid, J., & Bamashmous, M. (2022). Meta-analysis on the effectiveness of xylitol in caries prevention. Journal Of International Society Of Preventive And Community Dentistry, 12(2), 133-138. https://doi.org/10.4103/jispcd.jispcd_164_21

Bellanco, A., Celcar, Š., Martínez-Cuesta, M. C., & Requena, T. (2024). The food additive xylitol enhances the butyrate formation by the child gut microbiota developed in a dynamic colonic simulator. Food And Chemical Toxicology, 187, 114605. https://doi.org/10.1016/j.fct.2024.114605

Benahmed, A. G., Gasmi, A., Arshad, M., Shanaida, M., Lysiuk, R., Peana, M., Pshyk-Titko, I., Adamiv, S., Shanaida, Y., & Bjørklund, G. (2020). Health benefits of xylitol. Applied Microbiology And Biotechnology, 104(17), 7225-7237. https://doi.org/10.1007/s00253-020-10708-7

Braun, T., & Zwerina, J. (2011). Positive regulators of osteoclastogenesis and bone resorption in rheumatoid arthritis. Arthritis Research & Therapy, 13(4), 235. https://doi.org/10.1186/ar3380

Chukwuma, C. I., & Islam, M. S. (2016). Xylitol: one name, numerous benefits. En Reference series in phytochemistry (pp. 1-27). https://doi.org/10.1007/978-3-319-26478-3_33-1

Da Silva, C. F. F. S., Da Silva, F. E. R., Pauna, H. F., Hurtado, J. G. G. M., & Santos, M. C. (2020). Symptom assessment after nasal irrigation with xylitol in the postoperative period of endonasal endoscopic surgery. Brazilian Journal Of Otorhinolaryngology, 88(2), 243-250. https://doi.org/10.1016/j.bjorl.2020.05.023

Decker, E., Klein, C., Schwindt, D., & Von Ohle, C. (2014). Metabolic activity of Streptococcus mutans biofilms and gene expression during exposure to xylitol and sucrose. International Journal Of Oral Science, 6(4), 195-204. https://doi.org/10.1038/ijos.2014.38

Del Pozo, S., Gómez-Martínez, S., Díaz, L. E., Nova, E., Urrialde, R., & Marcos, A. (2022). Potential Effects of Sucralose and Saccharin on Gut Microbiota: A Review. Nutrients, 14(8), 1682. https://doi.org/10.3390/nu14081682

Elfadil, O. M., Mundi, M. S., Abdelmagid, M. G., Patel, A., Patel, N., & Martindale, R. (2023). Butyrate: More Than a Short Chain Fatty Acid. Current Nutrition Reports, 12(2), 255-262. https://doi.org/10.1007/s13668-023-00461-4

Gargouri, W., Zmantar, T., Kammoun, R., Kechaou, N., & Ghoul-Mazgar, S. (2018). Coupling xylitol with remineralizing agents improves tooth protection against demineralization but reduces antibiofilm effect. Microbial Pathogenesis, 123, 177-182. https://doi.org/10.1016/j.micpath.2018.06.038

Islam, M. S., & Indrajit, M. (2012). Effects of Xylitol on Blood Glucose, Glucose Tolerance, Serum Insulin and Lipid Profile in a Type 2 Diabetes Model of Rats. Annals Of Nutrition And Metabolism, 61(1), 57-64. https://doi.org/10.1159/000338440

Kishore, P., Kehlenbrink, S., Hu, M., Zhang, K., Gutierrez-Juarez, R., Koppaka, S., El-Maghrabi, M. R., & Hawkins, M. (2012). Xylitol prevents NEFA-induced insulin resistance in rats. Diabetologia, 55(6), 1808-1812. https://doi.org/10.1007/s00125-012-2527-z

Kong, F., Zhang, J., Kang, S., Shen, X., Liu, A., Zheng, Y., Shao, J., & Yue, X. (2023). Effects of a xylitol-casein complex on insulin resistance and gut microbiota composition in high-fat-diet + streptozotocin-induced type 2 diabetes mellitus mice. Deleted Journal, 13(5), 2741-2753. https://doi.org/10.26599/fshw.2022.9250221

Leme, A. P., Koo, H., Bellato, C., Bedi, G., & Cury, J. (2006). The Role of Sucrose in Cariogenic Dental Biofilm Formation—New Insight. Journal Of Dental Research, 85(10), 878-887. https://doi.org/10.1177/154405910608501002

Liang, N. L., Luo, B. W., Sun, I. G., Chu, C. H., & Duangthip, D. (2024). Clinical Effects of Sugar Substitutes on Cariogenic Bacteria: A Systematic Review and Meta-Analysis. International Dental Journal, 74(5), 987-998. https://doi.org/10.1016/j.identj.2024.02.008

Loughman, A., Adler, C. J., & Macpherson, H. (2023). Unlocking Modifiable Risk Factors for Alzheimer’s Disease: Does the Oral Microbiome Hold Some of the Keys? Journal Of Alzheimer S Disease, 92(4), 1111-1129. https://doi.org/10.3233/jad-220760

Mäkinen, K. K. (2016). Gastrointestinal Disturbances Associated with the Consumption of Sugar Alcohols with Special Consideration of Xylitol: Scientific Review and Instructions for Dentists and Other Health-Care Professionals. International Journal Of Dentistry, 2016, 1-16. https://doi.org/10.1155/2016/5967907

Masako, K., Hideyuki, I., Shigeyuki, O., & Zenro, I. (2005). A novel method to control the balance of skin microflora. Journal Of Dermatological Science, 38(3), 197-205. https://doi.org/10.1016/j.jdermsci.2005.01.006

Masako, K., Yusuke, K., Hideyuki, I., Atsuko, M., Yoshiki, M., Kayoko, M., & Makoto, K. (2005). A novel method to control the balance of skin microflora. Journal Of Dermatological Science, 38(3), 207-213. https://doi.org/10.1016/j.jdermsci.2005.01.003

Meyer-Gerspach, A. C., Drewe, J., Verbeure, W., Roux, C. W. L., Dellatorre-Teixeira, L., Rehfeld, J. F., Holst, J. J., Hartmann, B., Tack, J., Peterli, R., Beglinger, C., & Wölnerhanssen, B. K. (2021). Effect of the Natural Sweetener Xylitol on Gut Hormone Secretion and Gastric Emptying in Humans: A Pilot Dose-Ranging Study. Nutrients, 13(1), 174. https://doi.org/10.3390/nu13010174

Msomi, N. Z., Erukainure, O. L., Salau, V. F., Olofinsan, K. A., & Islam, M. S. (2023). Comparative effects of xylitol and erythritol on modulating blood glucose; inducing insulin secretion; reducing dyslipidemia and redox imbalance in a type 2 diabetes rat model. Food Science And Human Wellness, 12(6), 2052-2060. https://doi.org/10.1016/j.fshw.2023.03.023

Naji, A., Al-Watter, W., & Taqa, G. (2021). The Effect of Xylitol on Bone Alkaline Phosphatase Serum Level and Bone Defect Diameter in Rabbits. Journal Of Applied Veterinary Sciences/Journal Of Applied Veterinary Sciences, 0(0), 0. https://doi.org/10.21608/javs.2021.97815.1105

Naji, A., Taqa, G., & Al-Watter, W. (2022). The Effect of Xylitol on Osteoblast and Osteoclast in Rabbits Bone Defect. Journal Of Applied Veterinary Sciences/Journal Of Applied Veterinary Sciences, 7(1), 58-63. https://doi.org/10.21608/javs.2021.104726.1114

Nayak, P. A., Nayak, U. A., & Khandelwal, V. (2014). The effect of xylitol on dental caries and oral flora. Clinical Cosmetic And Investigational Dentistry, 89. https://doi.org/10.2147/ccide.s55761

Office of the Commissioner. (2021, 7 julio). Paws Off Xylitol; It’s Dangerous for Dogs. U.S. Food And Drug Administration. https://www.fda.gov/consumers/consumer-updates/paws-xylitol-its-dangerous-dogs

Palchaudhuri, S., Rehse, S. J., Hamasha, K., Syed, T., Kurtovic, E., Kurtovic, E., & Stenger, J. (2010). Raman Spectroscopy of Xylitol Uptake and Metabolism in Gram-Positive and Gram-Negative Bacteria. Applied And Environmental Microbiology, 77(1), 131-137. https://doi.org/10.1128/aem.01458-10

Pienihäkkinen, K., Hietala-Lenkkeri, A., Arpalahti, I., & Söderling, E. (2024). The effect of xylitol chewing gums and candies on caries occurrence in children: a systematic review with special reference to caries level at study baseline. European Archives Of Paediatric Dentistry, 25(2), 145-160. https://doi.org/10.1007/s40368-024-00875-w

Qi, Y., Li, X., Liu, Y., Wang, M., Wu, Y., Su, Q., Qin, L., & Ma, J. (2025). Elevated fasting serum xylitol levels are associated with a lower risk of incident type 2 diabetes among individuals with prediabetes in the Chinese population. Nutrition And Diabetes, 15(1). https://doi.org/10.1038/s41387-025-00357-y

Rahman, M. A., & Islam, M. S. (2014). Xylitol Improves Pancreatic Islets Morphology to Ameliorate Type 2 Diabetes in Rats: A Dose Response Study. Journal Of Food Science, 79(7). https://doi.org/10.1111/1750-3841.12520

Ramasubbu, D., & Duane, B. (2024). Do chewing gums and sweets containing xylitol prevent caries in children? Evidence-Based Dentistry, 25(2), 89-90. https://doi.org/10.1038/s41432-024-01018-2

Salli, K., Lehtinen, M. J., Tiihonen, K., & Ouwehand, A. C. (2019). Xylitol’s Health Benefits beyond Dental Health: A Comprehensive Review. Nutrients, 11(8), 1813. https://doi.org/10.3390/nu11081813

Sato, H., Ide, Y., Nasu, M., & Numabe, Y. (2011). The effects of oral xylitol administration on bone density in rat femur. Odontology, 99(1), 28-33. https://doi.org/10.1007/s10266-010-0143-2

Sato, T., Kusuhara, S., Yokoi, W., Ito, M., & Miyazaki, K. (2016). Prebiotic potential of L-sorbose and xylitol in promoting the growth and metabolic activity of specific butyrate-producing bacteria in human fecal culture. FEMS Microbiology Ecology, 93(1), fiw227. https://doi.org/10.1093/femsec/fiw227

Suda, R., Suzuki, T., Takiguchi, R., Egawa, K., Sano, T., & Hasegawa, K. (2005). The Effect of Adding Calcium Lactate to Xylitol Chewing Gum on Remineralization of Enamel Lesions. Caries Research, 40(1), 43-46. https://doi.org/10.1159/000088905

Svanberg, M., Mattila, P., & Knuuttila, M. (1997). Dietary Xylitol Retards the Ovariectomy-Induced Increase of Bone Turnover in Rats. Calcified Tissue International, 60(5), 462-466. https://doi.org/10.1007/s002239900263

Tapiainen, T., Kontiokari, T., Sammalkivi, L., IkäHeimo, I., Koskela, M., & Uhari, M. (2001). Effect of Xylitol on Growth of Streptococcus pneumoniae in the Presence of Fructose and Sorbitol. Antimicrobial Agents And Chemotherapy, 45(1), 166-169. https://doi.org/10.1128/aac.45.1.166-169.2001

Valentine, G. C., Antony, K. M., Sangi-Haghpeykar, H., Wood, A. C., Chirwa, R., Petro, S., Dumba, M., Nanthuru, D., Shope, C., Mlotha-Namarika, J., Wilkinson, J., Aagaard, J., Aagaard, E. J., Seferovic, M. D., Levison, J., Kazembe, P., & Aagaard, K. M. (2024). A cluster randomized trial of xylitol chewing gum for prevention of preterm birth: The PPaX trial. Med. https://doi.org/10.1016/j.medj.2024.10.016

Xiang, S., Ye, K., Li, M., Ying, J., Wang, H., Han, J., Shi, L., Xiao, J., Shen, Y., Feng, X., Bao, X., Zheng, Y., Ge, Y., Zhang, Y., Liu, C., Chen, J., Chen, Y., Tian, S., & Zhu, X. (2021). Xylitol enhances synthesis of propionate in the colon via cross-feeding of gut microbiota. Microbiome, 9(1). https://doi.org/10.1186/s40168-021-01029-6

Zabner, J., Seiler, M. P., Launspach, J. L., Karp, P. H., Kearney, W. R., Look, D. C., Smith, J. J., & Welsh, M. J. (2000). The osmolyte xylitol reduces the salt concentration of airway surface liquid and may enhance bacterial killing. Proceedings Of The National Academy Of Sciences, 97(21), 11614-11619. https://doi.org/10.1073/pnas.97.21.11614

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *