Extracto de la Fruta Del Monje es natural, pero ¿es seguro?

El consumo de azúcar está asociado con diversos problemas de salud, desde diabetes tipo 2 a diversos problemas cardiovasculares. Esa es la razón por la cual existen recomendaciones de límite de consumo.

Los servicios de salud nacionales de Reino Unido recomiendan un máximo de 30 gramos diarios de azúcar libre. Al hablar de azúcar libre, se refieren al azúcar que contienen bebidas, el yogur saborizado, los cereales infantiles, las golosinas, el contenido en la miel, jugos, smoothies.

Cabe aclarar que cuando se habla de leche, frutas y vegetales, aunque contienen algún tipo de carbohidrato o azúcar, estos no entran en el conteo de los 30 gramos.

Como sabes, en el mercado existen diversas alternativas al azúcar, utilizadas por un lado por personas que buscan moderar su consumo de azúcar y, por otro, por individuos que ya tienen una condición de salud como la diabetes tipo 2. 

En términos generales las alternativas al azúcar se siguen considerando seguras, aunque se reconoce que existen estudios cuyos resultados han levantado dudas respecto a esto. Algunos vinculan el uso de ciertos sustitutos de azúcar con aumento de peso, alteraciones del microbioma o problemas metabólicos.

En ese contexto, ¿qué sabemos sobre la seguridad del consumo de la fruta del monje?

Hola, soy Cinthia Reyes y en este canal exploramos evidencia científica que nos permita responder preguntas cotidianas relacionadas con nuestra salud y bienestar. ¡Suscríbete!

¿De dónde viene este endulzante para empezar?

La llamada fruta del monje es una planta nativa del sur de China y el norte de Tailandia. Se cultiva por su fruto que ha sido utilizado en medicina china por más de 300 años.

El nombre científico de esta fruta, Siraitia grosvenorii, rinde homenaje a Gilbert Hovey Grosvenor, expresidente de la National Geographic Society, la cual ayudó a financiar una expedición a China en la década de 1930 para estudiar la planta donde se cultivaba.

La fruta contiene unos compuestos de sabor dulce llamados mogrosidos, que por cierto son antioxidantes, pero también contiene algunos compuestos de sabor desagradable. En la década de los noventas, Procter & Gamble patentó un proceso que permitía eliminar estos sabores desagradables del extracto de la fruta. 

Esta patente fue licenciada después a la empresa BioVittoria, la cual se encargó de realizar el proceso para recibir la aprobación de la FDA en 2010, a fin de que se considerara en la lista de sustancias que pueden adicionarse a alimentos y se consideran seguras. Esto permitió que comenzara a comercializarse este extracto para endulzar. 

Como ves, este es un endulzante de uso muy reciente, por lo cual aún no existen suficientes estudios que nos permitan identificar posibles efectos de su consumo en el largo plazo… 

Dado que estamos hablando de un extracto de una fruta, este es un edulcorante natural. Aunque las etiquetas natural y artificial son bastante triviales, pensé que a algunos de ustedes les gustaría saberlo. 

Conceptualmente, el proceso se puede resumir en los siguientes pasos:

La fruta se tritura, liberando el jugo. Este jugo se mezcla con agua caliente y pasa por procesos de separación donde se retiran los sabores desagradables y finalmente se evapora el agua para obtener un polvo.

Cabe señalar que en Europa todavía no se consigue la aprobación completa para el uso de este endulzante en alimentos, sólo un extracto acuoso específico ha sido aprobado.

Este edulcorante natural se estima es entre 100 y 200 veces más dulce que el azúcar de mesa.

Esta es la razón por la cual no siempre encontramos este edulcorante solo, algunos productores lo mezclan  con inulina o eritritol, para reducir la intensidad del sabor dulce. Atención a lo que acabo de decir porque volveré a esto más adelante.

Otro punto importante de este edulcorante es que no lo digerimos por todo el tracto digestivo así que aporta cero calorìas… posiblemente se digiera en el colon por algunas bacterias ahì, y también retomaré este punto en la siguiente sección.

¿Qué efectos podría tener el consumo de este edulcorante en nuestra salud?

Como te comentaba antes, el sabor dulce en este caso viene de compuestos antioxidantes y esos estàn asociados a potenciales efectos benèficos en nuestra salud aunque no todos los estudios que hay aquì se han hecho con humanos ni con poblaciones grandes, y eso quiere decir que aunque esta informaciòn pueda sonar alentadora, es muy preliminar.

Por ejemplo este estudio realizado con ratones, sugiere que los mogrosidos inhiben el crecimiento de las células cancerosas pulmonares. 

Análisis como estos dos sugieren que, como te decía antes, los mogrosidos pasan sin absorberse por el tracto gastrointestinal, lo cual de hecho es lo que oermite que este sea un endulzante de cero calorías. 

Pero lo importante que destacan estos análisis, es que cuando los mogrosidos llegan al colon pueden ser aprovechados como prebiòticos por bacterias benèficas como las Bifidobacterium y Lactobacillus. Al mismo tiempo, estos compuestos parecen inhibir el crecimiento de bacterias patógenas como la Clostridium XIVa. 

De igual manera, es posible que estas bacterias benéficas, al aprovechar los mogrosidos, produzcan otros compuestos útiles y desinflamantes como acetato, propionato y butirato. Pero insisto, hacen falta estudios en humanos para validar estas ideas.

Por otro lado, dado que no estamos hablando de un azúcar, y el azúcar es el alimento de las bacterias de nuestra boca que provocan caries… el consumo de este endulzante no promueve caries dental y de eso sí tenemos estudios pequeños con humanos como este.

¿Afecta el metabolismo el consumo de este edulcorante?

Hablando de diversos tipos de edulcorantes, se ha cuestionado y hay evidencia contradictoria respecto a si su consumo puede afectar la resistencia a la insulina o de alguna manera pueden “desajustar” el equilibrio de la glucosa en el cuerpo, o si pueden afectar el equilibrio que existe en las bacterias benéficas de nuestro intestino. 

Desafortunadamente, la mayoría de los estudios que se enfocan en estas preguntas no incluyen a la fruta del monje, pero al menos encontré este estudio.

Aquí participaron diez hombres sanos, con peso dentro de los rangos normales. La idea era darles una bebida endulzada con cuatro tipos de edulcorantes: aspartamo (artificial), fruta del monje, stevia (ambos naturales) y sacarosa (azúcar común). Sin decirles qué edulcorante estaban consumiendo. Se hacía monitorizaciòn contìnua de su glucosa por 24 horas despuès del consumo de la bebida endulzada y otro dìa tenìan que ir otra vez a repetir con otra bebida. 

Una hora después de que los participantes consumieran la bebida de prueba, se les servìa un almuerzo a base de arroz frito y se les permitió comer hasta que se sintieran saciados. También se les pidió que llevaran un registro de cualquier alimento o bebida adicional que consumieran después de abandonar el centro del estudio y que mantuvieran su nivel habitual de actividad física. 

El anàlisis de glucosa final no muestra diferencias significativas en las respuestas de glucosa en sangre entre los diferentes edulcorantes, lo que indica que sustituir una bebida azucarada, con azùcar de mesa, por aspartamo, fruta del monje o stevia tuvo poco impacto en los niveles de glucosa en personas sanas.

Quiero recalcar que este análisis, además de ser pequeño, no nos puede decir qué sucederìa en una persona con diabetes tipo 2 o en condición de pre-diabetes porque fue realizado únicamente con personas sanas.

Pero hasta aquí, no parece que haya algún problema claro con el consumo de este edulcorante.

Pero, ¿dónde es que sí hay un riesgo identificado?

Te decìa hace rato que dado que este edulcorante es entre 100 y 200 veces más dulce que el azúcar de mesa y que en muchas ocasiones los productores lo mezclan con eritritol, para reducir la intensidad del sabor dulce. Recordaràs que advertì que volverìa a este punto màs adelante.

Resulta que estudios como éste, sugieren que el alto consumo de eritritol puede potenciar la activación plaquetaria y coagulación, lo que parece aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares adversos, como embolias o problemas cardiacos.

Para ser muy claros, el detalle es que algunas presentaciones de fruta del monje y stevia podrían tener una mezcla de eritritol, aunque esto no significa que todos los productos que encontramos en el mercado de este tipo lo contengan.

Es importante aclarar que el eritritol lo produce nuestro cuerpo de manera natural, en bajas concentraciones, el problema es el alto consumo.

La complicaciòn con el eritritol es que dado que aùn està categorizado como seguro para el consumo humano, las compañìas de productos ultra procesados no estàn obligadas a reportar que lo estàn agregando, asì que es posible encontrarlo en productos diversos etiquetados como “bajos en calorìas” y que la gente lo estè consumiendo sin saberlo.

Por lo que, como hemos dicho en otros videos, quizás quieras reducir tu consumo de azúcar de mesa, tal cual, así como el consumo de productos ultra procesados, para optar por dietas más ricas en fibra.

¡Suscríbete al canal y comparte nuestro material! Te invito también a ver este video en el que analizamos 5 alimentos que asumimos “saludables” que quizás no lo son.

Recuerda que puedes apoyar la creación de contenido con pequeñas donaciones. Gracias. 

Referencias

Caba, J. (2013, 23 diciembre). Monk fruit: first healthy artificial sweetener that also tastes great? Medical Daily. https://www.medicaldaily.com/monk-fruit-first-healthy-artificial-sweetener-also-tastes-great-265647

Clinic, C. (2025, 8 enero). What’s Erythritol? And Is It Bad for You? Cleveland Clinic. https://health.clevelandclinic.org/erythritol

Erythritol and cardiovascular events. (2025, 18 septiembre). National Institutes Of Health (NIH). https://www.nih.gov/news-events/nih-research-matters/erythritol-cardiovascular-events

Gong, X., Chen, N., Ren, K., Jia, J., Wei, K., Zhang, L., Lv, Y., Wang, J., & Li, M. (2019). The Fruits of Siraitia grosvenorii: A Review of a Chinese Food-Medicine. Frontiers In Pharmacology, 10. https://doi.org/10.3389/fphar.2019.01400

Kaim, U., Gawlik, U., & Lisiecka, K. (2025). Why Does Monk Fruit Extract Remain Only Partially Approved in the EU? Regulatory Barriers and Policy Implications for Food Innovation. Foods, 14(16), 2810. https://doi.org/10.3390/foods14162810

Kaim, U., & Labus, K. (2025). Monk Fruit Extract and Sustainable Health: A PRISMA-Guided Systematic Review of Randomized Controlled Trials. Nutrients, 17(9), 1433. https://doi.org/10.3390/nu17091433

Li, H., Liu, L., Chen, H., Yan, X., Li, R., Lan, J., Xue, K., Li, X., Zhuo, C., Lin, L., Li, L., Wu, Z., Zhang, D., Wang, X., Huang, W., Wang, Y., Jiang, W., & Zhou, L. (2022). Mogrol suppresses lung cancer cell growth by activating AMPK-dependent autophagic death and inducing p53-dependent cell cycle arrest and apoptosis. Toxicology And Applied Pharmacology, 444, 116037. https://doi.org/10.1016/j.taap.2022.116037

Office of the Commissioner. (2023, 9 junio). How sweet it is: All about sweeteners. U.S. Food And Drug Administration. https://www.fda.gov/consumers/consumer-updates/how-sweet-it-all-about-sweeteners

Program, H. F. (2025, 27 febrero). Aspartame and Other Sweeteners in Food. U.S. Food And Drug Administration. https://www.fda.gov/food/food-additives-petitions/aspartame-and-other-sweeteners-food

Shaban, N., Seleem, S. S. M., & Eliwa, M. E. E. D. (2025). Comparative Evaluation of Cariogenic Potential of Natural Sweeteners on Streptococcus mutans Biofilm Formation and Enamel Demineralization: In Vitro Study. Egyptian Dental Journal /Egyptian Dental Journal, 71(1), 843-853. https://doi.org/10.21608/edj.2024.322848.3209

Shivani, N., Thakur, B. K., Mallikarjun, C. P., Mahajan, M., Kapoor, P., Malhotra, J., Dhiman, R., Kumar, D., Pal, P. K., & Kumar, S. (2021). Introduction, adaptation and characterization of monk fruit (Siraitia grosvenorii): a non-caloric new natural sweetener. Scientific Reports, 11(1). https://doi.org/10.1038/s41598-021-85689-2

Tey, S. L., Salleh, N. B., Henry, C. J., & Forde, C. G. (2017). Effects of non-nutritive (artificial vs natural) sweeteners on 24-h glucose profiles. European Journal Of Clinical Nutrition, 71(9), 1129-1132. https://doi.org/10.1038/ejcn.2017.37

Wazir, M., Verma, H., Singh, J., Singh, P., & Passey, S. (2025). The Battle of Natural Sweeteners: A Comprehensive Guide to Monk Fruit and Stevia. Current Research In Nutrition And Food Science Journal, 13(1), 24-45. https://doi.org/10.12944/crnfsj.13.1.2

WebMD Editorial Contributor. (2023, 10 julio). What to Know About Monk Fruit Sugar. WebMD. https://www.webmd.com/diet/what-to-know-about-monk-fruit-sugar

Website, N. (2025, 12 marzo). Sugar: the facts. nhs.uk. https://www.nhs.uk/live-well/eat-well/food-types/how-does-sugar-in-our-diet-affect-our-health/

Wikipedia contributors. (2025, 25 agosto). Siraitia grosvenorii. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Siraitia_grosvenorii

Witkowski, M., Nemet, I., Alamri, H., Wilcox, J., Gupta, N., Nimer, N., Haghikia, A., Li, X. S., Wu, Y., Saha, P. P., Demuth, I., König, M., Steinhagen-Thiessen, E., Cajka, T., Fiehn, O., Landmesser, U., Tang, W. H. W., & Hazen, S. L. (2023). The artificial sweetener erythritol and cardiovascular event risk. Nature Medicine, 29(3), 710-718. https://doi.org/10.1038/s41591-023-02223-9

Xiao, R., Liao, W., Luo, G., Qin, Z., Han, S., & Lin, Y. (2021). Modulation of Gut Microbiota Composition and Short-Chain Fatty Acid Synthesis by Mogroside V in an In Vitro Incubation System. ACS Omega, 6(39), 25486-25496. https://doi.org/10.1021/acsomega.1c03485

Zhang, Y. L., Li, C. K., & GLG LIFE TECH CORPORATION. (2014, 8 mayo). US20170150745A1 – Methods of extraction and purification of luo han guo mogroside v, natural sweetener compositions therewith and uses of said composition        – Google Patents. Recuperado 27 de septiembre de 2025, de https://patents.google.com/patent/US20170150745A1/en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *