Lo que debes saber sobre la diabetes y su diagnóstico

¿Qué ocurre cuando una persona sufre de diabetes? ¿Cuál es la diferencia con un cuerpo que funciona normal? ¿Cómo se diagnostica esta enfermedad? ¿Qué consecuencias puede tener?

De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, esta enfermedad afecta a 589 millones de adultos en todo el mundo, entre 20 y 79 años de edad. Algo así como 1 de cada 9 personas. Se estima que en el 2024, esta enfermedad provocó 3.4 millones de decesos, un aproximado de 1 cada 6 segundos.

México está entre los 10 países con mayor número de adultos con diabetes en el mundo, aunque en términos porcentuales, nos ubicamos en la posición 20 mundial.

Por mera curiosidad busqué en ese mismo ranking a Italia y Grecia, por ser países que uno pensaría tienen dietas que tenderían a ser mediterráneas y sí están bastante más abajo en la tabla. En el extremo opuesto, estos son los países con la menor prevalencia de diabetes.

Hola, soy Cinthia Reyes y en este canal exploramos evidencia científica que nos permita responder preguntas cotidianas relacionadas con nuestra salud y bienestar. ¡Suscríbete!

Empecemos por entender la diabetes… y para ello tomemos como ejemplo un par de casos hipotéticos:

El es Mateo, es un joven de 15 años que expresa sentirse fatigado últimamente, ha perdido peso y eso que su complexión ya era delgada, dice sentir sed constantemente… y como bebe agua para subsanar eso, también va al baño con mayor frecuencia. A raíz de sus síntomas, Mateo va al médico y éste le recomienda hacerse un estudio de sangre, un hemograma completo, para tener por dónde empezar… ese estudio incluye un análisis de glucosa en sangre.

El es Manuel de 45 años. Fue al médico a hacer su revisión de rutina. Él comenta que se siente bien en general aunque ha aumentado algunos kilos de peso. El médico le recomienda que se haga los mismos exámenes de sangre que Mateo, por rutina.

Resulta que ambos son diagnosticados con diabetes.

Pero, ¿cómo es que ambos comparten diagnóstico en condiciones tan distintas? 

Debo aclarar que estoy hablando de lo que se conoce como diabetes mellitus, que es un término general para un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por un nivel crónico elevado de glucosa en sangre derivado de que el cuerpo se vuelve incapaz de regular esta variable.

En principio, la glucosa es la fuente de energía preferida por el cuerpo. Es un tipo de azúcar que obtenemos de los alimentos y que almacenamos en el hígado.

Para regular la cantidad de glucosa que circula por nuestra sangre en el cuerpo existen dos hormonas: insulina y glucagón.

En un momento cualquiera del día, si la cantidad de glucosa circulante en la sangre es alta – por ejemplo porque acabas de comer-, el páncreas libera insulina. La insulina hace que el cuerpo reaccione de dos maneras: detiene la liberación de glucosa del hígado y hace que las células diversas del cuerpo absorban la glucosa. En consecuencia, baja el nivel de azúcar.

Si sólo existiera la insulina, quizás llegaríamos a niveles demasiado bajos de glucosa en la sangre con frecuencia… para evitar que eso suceda existe el glucagón. Esta hormona hace dos cosas: le dice al hígado que libere más glucosa y le dice al páncreas que deje de producir insulina… con esto, los niveles de glucosa vuelven a subir a niveles que nos sean útiles. El glucagón actúa sobre todo entre comidas o en ayuno, cuando el nivel de glucosa baja.

Agregar animación de aumento de glucosa en sangre

Cuando una persona tiene algún tipo de diabetes, puede ser que la insulina no se produzca en cantidades suficientes o que no esté funcionando como debería. Pero como el glucagón todavía existe, puede provocar niveles altos de glucosa de manera crónica.

Además, en ausencia de insulina suficiente o funcional, las células no pueden usar esta fuente de energía… y sin energía suficiente, las células no funcionan adecuadamente. Es como cuando sí hay agua corriente en casa pero se tapa la tubería que lleva el agua al lavabo… hay agua, que sería el equivalente a la glucosa en mi ejemplo, pero no la puedes usar.

Regresando a Mateo y Manuel… los dos tienen diabetes mellitus, este término incluye más de una condición. Por eso, aunque ambos registran niveles altos de glucosa, tienen síntomas distintos y enfermedades diferentes.

Mateo tiene diabetes tipo 1, esto significa que su cuerpo no produce insulina.

Manuel tiene diabetes tipo 2, su cuerpo sí produce insulina pero en su caso, los receptores de esta hormona en las células ya no son sensibles a la insulina… lo que provoca que ésta no pueda funcionar adecuadamente. A esto se le llama “resistencia a la insulina”.

Sí hay manera de distinguir entre diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2… además, puede ser importante diferenciar el tipo de diabetes porque los tratamientos son distintos.

En el caso del diagnóstico de Mateo, su médico pudo haber solicitado que se realizara una prueba genética o de ciertos autoanticuerpos, que son proteínas en el sistema inmunitario que atacan por error las células y los tejidos sanos. 

¿Cómo se diagnostica la diabetes?

Para empezar, hay guías que sugieren cuándo recomendar evaluación diagnóstica de diabetes.

La Asociación Americana de la Diabetes recomienda que se realicen análisis de detección en los siguientes casos:

  • Personas con un índice de masa corporal superior a 25, independientemente de la edad, que presenten factores de riesgo adicionales… estos pueden ser presión arterial alta, niveles atípicos de colesterol, un estilo de vida inactivo, antecedentes de síndrome de ovario poliquístico o enfermedad cardíaca, así como tener un familiar cercano con diabetes.
  • Mujeres que han tenido diabetes gestacional, cada tres años.
  • Personas con diagnostico de prediabetes, anualmente.
  • Personas con VIH.
  • Personas mayores de 35 años. Si los resultados son normales, se repiten cada tres años.

Pausa para mi comercial… Sé que a veces no te enteras cuando salen videos nuevos en el canal con todo y que te hayas suscrito y activado la campanita. Si deseas recibir el boletín mensual con los enlaces de los videos más recientes, puedes suscribirte también a este servicio gratuito en la descripción. Recuerda que puedes apoyar la creación de contenido del canal dando click en el botón UNIRME para realizar una pequeña donación y tener acceso a algunas ventajas. Si aún no lo haces, ¡suscríbete al canal!

¿Qué tipo de pruebas de laboratorio se utilizan?

La evaluación más famosa es el examen de glucosa en plasma en ayunas. Literalmente aquí se mide el nivel de glucosa después de una noche de ayuno.

Una variante de esta evaluación es el examen aleatorio de glucosa en la sangre que se toma en cualquier horario, independientemente de las horas de ayuno… obviamente los criterios numéricos aquí son distintos que cuando es una evaluación en ayunas.

Prueba de hemoglobina glucosilada A1c. Esta prueba no requiere ciertas horas de ayuno y da como resultado el equivalente a un nivel promedio de glucosa en la sangre en los últimos 2 a 3 meses. En esta prueba se mide el porcentaje de glucosa en la sangre unida a la hemoglobina, que es la proteína que transporta oxígeno en los glóbulos rojos. 

Prueba de tolerancia a la glucosa. En esta prueba también se requiere ayuno de toda la noche. Se mide el nivel de glucosa en la sangre, temprano en ayunas. Después, bebes un líquido azucarado y se mide el nivel de glucosa en la sangre periódicamente durante las siguientes dos horas.

Para cada una de estas evaluaciones, estos son los parámetros en los que se considera que estamos en condición normal, prediabetes o diabetes.

Y acabo de introducir aquí un nuevo término en el video: prediabetes.

Se nos puede considerar en condición de prediabetes cuando las evaluaciones de glucosa en sangre son más altas de lo normal, sin que eso signifique que ya sufrimos de diabetes. Cuando una persona se encuentra aquí, está en una posible ruta de desarrollo de diabetes tipo 2 en los siguientes años por lo que cuando se identifica esto, suele acompañarse este diagnóstico con recomendaciones en el estilo de vida a fin de que se regrese a niveles de glucosa normales, o bien alentar o evitar la progresión a un estado de diabetes.

Desafortunadamente, no se hace seguimiento de datos en todo el mundo aún pero identificar a las personas cuando se encuentran en esta fase puede ayudarles a evitar desarrollar una condición diabética.

Te decía al inicio del video que el estimado de decesos provocados por esta enfermedad era de 1 cada 6 segundos. Si esa estadística más o menos se conserva hoy, y si este video dura 10 minutos, cuando termines de verlo habrían fallecido por diabetes unas 100 personas en el mundo… pero, ¿cómo es que esta enfermedad tiene el potencial de derivar en ese destino?

Con el paso de los años, tener altas concentraciones de glucosa en sangre puede causar problemas diversos, algunos serios más serios que otros.

  • Puede desarrollar problemas visuales.
  • Puede provocar problemas para digerir el alimento. 
  • Algunas mujeres con diabetes pueden tener períodos menstruales irregulares y pueden tener problemas para quedar embarazadas.
  • Los nervios en el cuerpo pueden resultar dañados, causando dolor, ardor, hormigueo y pérdida de la sensibilidad.
  • Puede derivar en daño renal.
  • Puede debilitar el sistema inmunitario. 
  • La diabetes puede dificultar el control de la presión arterial y colesterol. 
  • La diabetes aumenta el riesgo de demencia, enfermedades óseas, incluyendo la osteoporosis.
  • Aumenta la susceptibilidad de la piel a úlceras e infecciones, especialmente en los pies y miembros inferiores. Esto ocurre por varios mecanismos: daño en los nervios, mala circulación sanguínea y alteración en la respuesta inmunológica, lo que dificulta la cicatrización y permite que incluso lesiones menores progresen a úlceras profundas. 
  • En casos graves, cuando las úlceras o infecciones no responden al tratamiento y el tejido se daña de forma irreversible, puede ser necesaria la amputación de dedos, pies o incluso partes mayores de la pierna para evitar que la infección se propague y salvar la vida del paciente.
  • Aumenta el riesgo de desarrollar aterosclerosis, de la cual hablamos en este otro video.
  • La diabetes se asocia con inflamación crónica en los tejidos y mayor tendencia a formar coágulos sanguíneos, por lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares como angina, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y muerte súbita cardiaca. El riesgo de padecer un evento cardiovascular en personas con diabetes es de 2 a 4 veces mayor que en personas sin diabetes.

Sin embargo, en el caso de la diabetes tipo 2, hay muchos estudios enfocados a entender qué tanto de todo esto puede prevenirse a partir de cambios en dieta y estilo de vida… y de eso hablaremos en un futuro video.

¡Suscríbete al canal y comparte nuestro material! Te invito también a ver este video en el que analizamos 5 alimentos que asumimos “saludables” que quizás no lo son. Recuerda que puedes apoyar la creación de contenido con pequeñas donaciones. Gracias. 

Referencias:

Borén, J., Öörni, K., & Catapano, A. L. (2024). The link between diabetes and cardiovascular disease. Atherosclerosis, 394, 117607. https://doi.org/10.1016/j.atherosclerosis.2024.117607

Brutsaert, E. F. (2023, 5 octubre). Complicaciones de la diabetes mellitus. Manual MSD Versión Para Profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-trastornos-del-metabolismo-de-los-hidratos-de-carbono/complicaciones-de-la-diabetes-mellitus

Complicaciones Diabéticas y Prevención de la Amputación. (s. f.). Foot Health Facts. Recuperado 19 de abril de 2025, de https://www.foothealthfacts.org/conditions/diabetic-complications-and-amputation-prevention?lang=es-MX

Desjardins, J. (2023, 27 mayo). Mapped: Diabetes Rates by Country in 2021. Visual Capitalist. https://www.visualcapitalist.com/cp/diabetes-rates-by-country/

Diabetes Atlas. (2025, 7 abril). IDF Diabetes Atlas | Global Diabetes Data & Statistics. https://diabetesatlas.org/

Endocrine Society. (2023, 4 enero). Pancreas hormones. Recuperado 19 de abril de 2025, de https://www.endocrine.org/patient-engagement/endocrine-library/hormones-and-endocrine-function/pancreas-hormones

Mayo Clinic. (2023, 27 enero). Cómo evitar la amputación: ocúpate primero del cuidado del pie diabético. Recuperado 19 de abril de 2025, de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/diabetes/in-depth/amputation-and-diabetes/art-20048262

Mayo Clinic. (2024, 24 marzo). Diabetes – Diagnóstico y tratamiento. Recuperado 18 de abril de 2025, de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/diabetes/diagnosis-treatment/drc-20371451

MedlinePlus. (2024, 21 julio). Complicaciones de la diabetes a largo plazo. MedlinePlus Enciclopedia Médica. Recuperado 19 de abril de 2025, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000327.htm

National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2022, julio). Pruebas y diagnóstico de la diabetes. National Institute Of Diabetes And Digestive And Kidney Diseases. Recuperado 18 de abril de 2025, de https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/diabetes/informacion-general/pruebas-diagnostico

National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2025, 9 enero). Insulin Resistance & Prediabetes. National Institute Of Diabetes And Digestive And Kidney Diseases. Recuperado 19 de abril de 2025, de https://www.niddk.nih.gov/health-information/diabetes/overview/what-is-diabetes/prediabetes-insulin-resistance

National Library of Medicine. (s. f.). Diabetes. Type 1 Diabetes | Type 2 Diabetes. Recuperado 19 de abril de 2025, de https://medlineplus.gov/diabetes.html

Poznyak, A., Grechko, A. V., Poggio, P., Myasoedova, V. A., Alfieri, V., & Orekhov, A. N. (2020). The Diabetes Mellitus–Atherosclerosis Connection: The Role of Lipid and Glucose Metabolism and Chronic Inflammation. International Journal Of Molecular Sciences, 21(5), 1835. https://doi.org/10.3390/ijms21051835

Rooney, M. R., Fang, M., Ogurtsova, K., Ozkan, B., Echouffo-Tcheugui, J. B., Boyko, E. J., Magliano, D. J., & Selvin, E. (2023). Global Prevalence of Prediabetes. Diabetes Care, 46(7), 1388-1394. https://doi.org/10.2337/dc22-2376

The Pharmacy Network. (s. f.). Body Talk: the endocrine system – Insulin and glucagon. Recuperado 19 de abril de 2025, de https://www.pharmacy-network.co.uk/clinical/605105-body-talk-endocrine/insulin-and-glucagon-755805

U.S Centers for Disease Control and Prevention. (2024, 23 abril). La diabetes y los pies. CDC. Recuperado 19 de abril de 2025, de https://www.cdc.gov/diabetes/es/diabetes-complications/la-diabetes-y-los-pies.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *