El más grande mito alrededor de los suplementos vitamínicos es que “como las vitaminas son nutrientes”, su consumo DEBE ser seguro…
No es así.
Por ejemplo, tengo un video en el que analizamos la vitamina D y en él, menciono que dosificaciones demasiado altas se asocian con hipercalcemia, que es perder calcio en los huesos para que circule en la sangre.
Las vitaminas se han promocionado con la idea de que son una herramienta de fácil acceso con la que puedes mejorar tu salud. Incluso hay publicidad que llega a mencionar que estos productos están respaldados por docenas de estudios, pero hay màs de un punto a considerar respecto a algunas de esas promesas publicitarias.
Hola, soy Cinthia Reyes y en este canal exploramos evidencia científica que nos permita responder preguntas cotidianas relacionadas con nuestra salud y bienestar. ¡Suscríbete!
Antes de otra cosa te recuerdo que es importante que si identificas tener un problemas de salud, es importante acudir con un profesional de esta área que se mantenga actualizado con literatura reciente y que conozca los detalles de tu caso personal.
En este video además de analizar por qué digo que es cuestionable ingerir suplementos vitamìnicos, a peticiòn de un miembro del canal que dona mensualmente a este proyecto, voy a hacer una revisión rápida respecto a qué combinaciones de vitaminas o suplementos se recomienda distanciar en tiempo cuando los ingieres.
Riesgo de cáncer y vitamina E
La ingesta de vitaminas no siempre es inocua. Te doy un ejemplo.
Desde finales del siglo pasado, hubo estudios en que se identificó que hombres con cáncer de próstata tenían bajos niveles de vitamina E… por lo que se llegó a considerar que una manera de prevenir este cáncer era con suplementos de vitamina E. El problema es que tener observaciones de este tipo, “hombres con cáncer” “baja vitamina E”, no necesariamente implican causalidad.
Eventualmente, este estudio de 2011, realizado con más de 54 mil participantes identificó que la suplementación con esta vitamina de hecho AUMENTA el riesgo de cáncer de próstata.
Esto concuerda con análisis realizados como éste en que se propone el mecanismo en que esta vitamina promueve la aparición del cáncer.
Es posible que los bajos niveles de vitamina E identificados originalmente, sean una consecuencia del cáncer de próstata y no una causa.
El origen del mito: las vitaminas siempre son benéficas
Entre otras historias, probablemente has escuchado de cómo la ingesta de cítricos resolvió el escorbuto del cual eran presa los miembros de la Marina Real Británica a mitad del siglo XVIII.
De hecho esta también es la historia del primer ensayo clínico como platicamos en este video, pero aquí hay dos puntos a notar:
El primero es que la enfermedad, el escorbuto, era derivada por UNA DEFICIENCIA…
Y el hecho de que una deficiencia nutricional deba ser tratada, no significa que ingerir un exceso de un nutriente sea necesario, útil o inocuo.
Hablando de la propia vitamina C, mucha gente toma un exceso de esta vitamina de manera regular esta vitamina esperando que les prevenga enfermedades, pero esta creencia no tiene NINGÚN fundamento.
Para ser claros, la vitamina C es segura en general. Sin embargo, tomar una cantidad excesiva, más de 2000 miligramos al día puede provocar efectos secundarios desagradables debido a la incapacidad del cuerpo para absorber cantidades excesivas. Los problemas más comunes incluyen diarrea, náuseas y calambres estomacales.
En raras ocasiones, las dosis altas de vitamina C pueden contribuir a la formación de cálculos renales, especialmente en personas con trastornos renales. La suplementación excesiva durante el embarazo puede afectar los niveles de vitamina C del bebé después del nacimiento. Y hay razones para preocuparse en personas con afecciones de salud específicas, como el trastorno por sobrecarga de hierro o la hemocromatosis hereditaria.
Pero la cuestión es que mucha gente tiene la idea de que la vitamina C ayuda a prevenir los resfriados. Esta idea se popularizó en la década de los 70s, pero esta idea ha sido desmentida en varias ocasiones. Hay estudios que sugieren que esta vitamina puede ayudar a acortar ligeramente la duración del resfriado o disminuir la gravedad de los síntomas… pero la forma científicamente evaluada que ahora conocemos que permite reducir el contagio de enfermedades que se transmiten por vía aérea es mejorar ventilación de interiores, filtrar el aire con filtros HEPA y usar cubrebocas de alta eficiencia. Esto aplica para el resfriado, la influenza, COVID19, sarampión y todas las enfermedades que se contagian por inhalación… que por cierto, se contagian desde antes de que las personas muestren síntomas y aún cuando nunca desarrollan síntomas.
Volviendo a la vitamina C, para la mayoría de las personas… mantener una dieta equilibrada con la cantidad adecuada de vitamina C es más que suficiente. Pero más allá de que sea innecesario consumir un exceso vitamínico quiero que quede claro que…
Los suplementos no requieren evidencia científica para venderse.
Proceso para aprobar un medicamento
Déjame resumirte cómo es el proceso mediante el cual un medicamento llega al mercado.
Primero se parte de un modelo teórico, que se prueba en una cajita de petri, in vitro… con algunas células…
Si en la cajita de petri sucedió lo que los investigadores esperaban, entonces se pasa a ver qué sucede en modelos animales, a ver cómo se comporta todo en un organismo completo. Suelen utilizarse ratitas de laboratorio para ello. Si ahí la cosa todavía pinta bien, entonces ya se contemplan ensayos clínicos en humanos.
Me parece importante destacar que análisis como este han identificado que hablando de las farmacéuticas líderes en Estados Unidos, el porcentaje de éxito entre los medicamentos que pasan todas las pruebas para llegar a ser aprobados para uso humano es alrededor del 14 %. Es decir, de todos los medicamentos que en modelos animales parecen funcionar, más o menos el 86 % NO son aprobados… y entre la primera prueba que se hace en un humano y la aprobación pasan entre 8 y 10 años.
Ahora, las pruebas en humanos, se realizan en tres fases de ensayos clínicos.
En la fase 1 el objetivo principal es determinar si el fármaco es seguro en humanos y encontrar la dosis más alta que se puede administrar sin causar efectos secundarios graves.
En la fase 2 se busca determinar si el fármaco es efectivo para tratar la enfermedad en cuestión. Se recopila más información sobre la seguridad y los posibles efectos secundarios, y puede ser que se utilice esta fase para encontrar una dosis óptima.
En la fase 3 se suelen realizar estudios controlados, aleatorizados masivos en que se compara el medicamento contra un placebo o el medicamento que para la enfermedad en cuestión ya exista en el mercado.
Después de todo esto y de que un medicamento se apruebe para su uso… en el largo plazo se sigue verificando su seguridad. Y sucede que después de muchos años, un medicamento se saca del mercado porque a pesar de todas las pruebas, eventualmente se identifican efectos secundarios nocivos, por ejemplo han sido retirados medicamentos famosos como la isotretinoína contra el acné, la sibutramina para la pérdida de peso, la cerivastatina contra el colesterol o más recientemente el antiflu-des
Ok, ¿y con los suplementos vitamínicos?
Pues, nada… es decir, se tienen que cumplir requisitos básicos de etiquetas, registrar ante la autoridad que se está manufacturando un producto, pero las compañías NO están obligadas a realizar ensayos clínicos con personas a ver si el suplemento hace algo útil o en su caso, provoca efectos adversos, y ni la FDA de los Estados Unidos obliga a que estos estudios se hagan.
Lo voy a decir de otro modo:
una compañía farmacéutica debe pasar entre 8 y 10 años para aprobar un medicamento en ensayos clínicos en humanos y todavía después de la venta al público su producto puede ser retirado del mercado si se demuestra que hace daño…
pero cualquier compañía puede vender cualquier suplemento sin que se haya evaluado experimentalmente que efectivamente lo que vende sirve de algo o que no cause efectos secundarios nocivos.
En Europa, para que los productos de este tipo puedan colocar en la etiqueta ciertas afirmaciones, sí deben proveer estudios experimentales pero esto es opcional.
Y no me malinterpretes, no estoy diciendo que no exista en ningún lado, ningún estudio sobre beneficios o riesgos de vitaminas diversas… en este mismo canal, en varios videos, yo te he contado sobre los resultados de muchos de estos estudios… lo que estoy diciendo es que para que una empresa lleve al mercado un suplemento vitamínico, NO NECESITA hacer este tipo de análisis y estas empresas no dependen de la aprobación o vigilancia de entidades regulatorias.
Tan es así, que también te he contado en algún video sobre estudios en los que se ha identificado que algunos productos de venta en Estados Unidos, en algunos casos no contienen la cantidad que dicen del producto activo y también hay investigaciones que han identificado suplementos que contienen aditivos no aprobados para ingesta humana.
Dicho todo lo anterior…
Entonces, ¿no deberíamos ingerir vitaminas?
Voy a intentar concretar lo que estoy diciendo.
Primero: que ingerir un suplemento tendría que ser recomendado y vigilado por un médico quien mediante algún estudio laboratorial haya identificado alguna deficiencia. En otras palabras, si lo necesitas y te lo recetan, suena lógico.
Segundo: Como he dicho en muchos otros videos, sì hay empresas que certifican y someten a pruebas de terceros sus productos, por lo que si vas a ingerir un suplemento es buena idea buscar productos de estas empresas.
Tercero: Aunque ya hablè un poco del caso de la vitamina E, te comparto que en este anàlisis de Cochrane se revisaron datos de 78 estudios independientes que incluìan informaciòn de casi 300 mil participantes y se identificò que la ingesta en suplementos de beta-caroteno, vitamina A y vitamina E, estaba asociada con una mayor mortalidad.
No toda la ingesta adicional de vitaminas, más allá de la que puedes hacer para subsanar una deficiencia, es inocua.
Cuarto: La mejor fuente de vitaminas son los propios alimentos… con pocas excepciones, por ejemplo, los vegetarianos sì tenemos una deficiencia alimenticia de B12 que principalmente se obtiene de productos càrnicos, ahì no hay muchas opciones.
Así que revisa el tema con tu médico y consume sí, claro… cuando lo necesites y bajo supervisión.
Ahora, una persona que dona mensualmente al proyecto me preguntó si los suplementos se pueden tomar juntos o cuáles deben distanciarse en tiempo. Esa pregunta fue la razón por la que empecé a documentarme para este video, aunque me desvié un poquito…
El problema de los multivitamìnicos que incluyen minerales juntos es que si consumes calcio, es mejor que no sea junto con hierro, zinc o magnesio porque dificulta su absorción.
Si consumes hierro, es mejor que no sea junto con zinc porque parece que interfieren uno con otro.
Por otro lado, si necesitas vitamina E, no se sugiere se ingiera con vitamina K.
Las vitaminas solubles en grasa, A, D, E y K, se absorben mejor con alimentos.
Mientras que las vitaminas de tipo B, pueden tomarse con alimento pero específicamente la B12 puede tomarse sin alimento temprano por la mañana, ya que puede darte más energía.
Específicamente me preguntaban sobre la cúrcuma. Entre los medicamentos que no se deben mezclar con la cúrcuma se incluyen medicamentos contra el cáncer, anticoagulantes, algunos medicamentos para presión arterial y otros suplementos. Por otro lado, en algún otro video yo te comentaba que actualmente se vende curcumina potenciada con pimienta negra y en esta presentación hay reportes de efectos dañinos en el hígado.
Referencias:
5 medicamentos que fueron retirados del mercado por sus efectos dañinos. (2018, 2 abril). Univision. https://www.univision.com/explora/5-medicamentos-que-fueron-retirados-del-mercado-por-sus-efectos-daninos
Bjelakovic, G., Nikolova, D., Gluud, L. L., Simonetti, R. G., & Gluud, C. (2012). Antioxidant supplements for prevention of mortality in healthy participants and patients with various diseases. Cochrane Library, 2012(3). https://doi.org/10.1002/14651858.cd007176.pub2
Clinic, C. (2023, 17 mayo). Fat-Soluble Vitamins: What They Are and How To Get the Most Out of Them. Cleveland Clinic. https://health.clevelandclinic.org/fat-soluble-vitamins
Cohen, P. A., Avula, B., Katragunta, K., Travis, J. C., & Khan, I. (2023). Presence and Quantity of Botanical Ingredients With Purported Performance-Enhancing Properties in Sports Supplements. JAMA Network Open, 6(7), e2323879. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2023.23879
Contreras, J. (2023, 14 diciembre). ¿Tomas Antiflu-Des? Ésta es la razón por la que están ‘cancelando’ a este popular antigripal. Infobae. https://www.infobae.com/mexico/2023/12/14/tomas-antiflu-des-esta-es-la-razon-por-la-que-estan-cancelando-a-este-popular-antigripal/
Curtis, L. (2025, 17 marzo). The Best Time to Take Vitamin B12 for Maximum Energy, According to Science. Verywell Health. https://www.verywellhealth.com/when-to-take-vitamin-b12-11684193
Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society. (2020, 18 agosto). Tipos y fases de los estudios clínicos. American Cancer Society. Recuperado 14 de septiembre de 2025, de https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/tomar-decisiones-sobre-el-tratamiento/estudios-clinicos/lo-que-usted-necesita-saber/fases-de-los-estudios-clinicos.html
Klein, E. A., Thompson, I. M., Tangen, C. M., Crowley, J. J., Lucia, M. S., Goodman, P. J., Minasian, L. M., Ford, L. G., Parnes, H. L., Gaziano, J. M., Karp, D. D., Lieber, M. M., Walther, P. J., Klotz, L., Parsons, J. K., Chin, J. L., Darke, A. K., Lippman, S. M., Goodman, G. E., . . . Baker, L. H. (2011). Vitamin E and the Risk of Prostate Cancer. JAMA, 306(14), 1549. https://doi.org/10.1001/jama.2011.1437
Mph, K. H. P. (2025, 4 julio). 10 Medications and Supplements Not To Mix With Turmeric. Health. https://www.health.com/medications-not-to-mix-with-turmeric-8721365
National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2025, 16 junio). Turmeric. LiverTox – NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK548561/
Ni, J., & Yeh, S. (2007). The Roles of ??Vitamin E and Its Analogues in Prostate Cancer. Vitamins And Hormones, 493-518. https://doi.org/10.1016/s0083-6729(07)76019-3
Office of the Commissioner. (2022, 2 junio). FDA 101: Dietary supplements. U.S. Food And Drug Administration. https://www.fda.gov/consumers/consumer-updates/fda-101-dietary-supplements
Restivo, J. (2025, 22 enero). Myths and truths about vitamin C. Harvard Health. https://www.health.harvard.edu/nutrition/myths-and-truths-about-vitamin-c
Schuhmacher, A., Hinder, M., Brief, E., Gassmann, O., & Hartl, D. (2025). Benchmarking R&D success rates of leading pharmaceutical companies: an empirical analysis of FDA approvals (2006–2022). Drug Discovery Today, 104291. https://doi.org/10.1016/j.drudis.2025.104291
Shampo, M. A., & Kyle, R. A. (1999). British Physician Suggests Cure for Scurvy. Mayo Clinic Proceedings, 74(7), 686. https://doi.org/10.4065/74.7.686
The best time to take your calcium supplement. (s. f.). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/expert-answers/calcium-supplements/faq-20058238
The Editors of ProCon. (2024, 8 noviembre). Prescription drug costs | Pros, Cons, debate, arguments, Economy, Laws, Government, & Regulation. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/procon/prescription-drug-costs-debate/FDA-Approved-Prescription-Drugs-Later-Pulled-from-the-Market-by-the-FDA
The tragic tale of Scurvy: how beliefs trumped science. | Bark EUROPA. (s. f.). https://www.barkeuropa.com/en/logbook/tragic-tale-scurvy-how-beliefs-trumped-science
Traber, M. G. (2008). Vitamin E and K interactions – a 50-year-old problem. Nutrition Reviews, 66(11), 624-629. https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.2008.00123.x
Vivarelli, F., Canistro, D., Cirillo, S., Papi, A., Spisni, E., Vornoli, A., Della Croce, C. M., Longo, V., Franchi, P., Filippi, S., Lucarini, M., Zanzi, C., Rotondo, F., Lorenzini, A., Marchionni, S., & Paolini, M. (2019). Co-carcinogenic effects of vitamin E in prostate. Scientific Reports, 9(1). https://doi.org/10.1038/s41598-019-48213-1
Walker, C. F., Kordas, K., Stoltzfus, R. J., & Black, R. E. (2005). Interactive effects of iron and zinc on biochemical and functional outcomes in supplementation trials. American Journal Of Clinical Nutrition, 82(1), 5-12. https://doi.org/10.1093/ajcn/82.1.5
Website, N. (2024, 11 septiembre). How and when to take cyanocobalamin. nhs.uk. https://www.nhs.uk/medicines/cyanocobalamin/how-and-when-to-take-cyanocobalamin/
What’s the Deal with Vitamin D? (2022, 24 agosto). Columbia University Irving Medical Center. Recuperado 13 de septiembre de 2025, de https://www.cuimc.columbia.edu/news/whats-deal-vitamin-d#:~:text=What%20is%20vitamin%20D?,D2