Las ballenas azules parecen tener una capacidad extraordinaria para combatir el cáncer… capacidad que parecen compartir los animales de mayor tamaño… Platiquemos cómo entender esto podría ayudarnos a encontrar nuevas alternativas para tratar esta enfermedad.
¿Qué es el cáncer?
Nuestras células son complejos sistemas que a través de series de reacciones bioquímicas, crean y rompen estructuras diversas. Gracias a estas reacciones tenemos energía para todas nuestras funciones, incluyendo el que las células puedan hacer copias genéticas “casi perfectas” de sí mismas… Como sabes, todas nuestras células tienen un tiempo limitado de funcionamiento y deben ser reemplazadas poco a poco por nuevas.
El detalle… es que hay tantas variables y sustancias involucradas cuando se hacen estas copias, a veces ocurran pequeñas fallas.
Si se hacen billones de copias a lo largo de los años en todo tu cuerpo… con un pequeño error aquí, otro allá… ¿será posible que la acumulación de estos errorcitos pueda corromper toda la maquinaria?
Nuestro cuerpo está equipado con algunos sistemas “de seguridad” para minimizar ante esta posibilidad… nuestras células cuentan -por así decirlo- con interruptores de autodestrucción por si las cosas empiezan a salirse de control. El nombre técnico de esto es APOPTOSIS: es un mecanismo con el cual nuestro cuerpo se deshace de células innecesarias o anormales.
Pero este proceso no es infalible… puede suceder que los errores de copiado en una célula de hecho terminen imposibilitando que ocurra la apoptosis…
Aún así, la mayoría de estas células anómalas pueden ser eliminadas por el sistema inmunológico… pero estamos hablando de un juego de probabilidades… entre más condiciones haya para que se provoquen errores de copiado a lo largo del tiempo, más probable es que alguna célula anómala pase inadvertida al sistema inmunológico y comience a crear copias malignas.
Voy a regresar a esta idea más adelante… a las cosas que podemos hacer para no promover CONDICIONES que favorezcan errores de copiado.
Este asunto de los errores de copiado y células que se corrompen no es exclusivo de los humanos…. hay similitudes en distintos aspectos. Por ejemplo, muchas células como los eritrocitos, son exactamente del mismo tamaño sin importar si están circulando en un ratón o en una ballena… Son pocos los tipos de células que sí varían en tamaño dependiendo de la especie como las neuronas o los adipocitos… pero aún así el rango de magnitud de tamaño es semejante.
Para fines prácticos se podría decir que ballenas, humanos y ratones, tenemos en general, células con más o menos del mismo tamaño, la diferencia importante radica en que los animales que ocupan menos volumen, tienen menos células… además, suele suceder que los animales más pequeños viven menos años.
Así que si pensamos en el juego de probabilidades: si los animales más pequeños tienen menos células y estas células tienen menos años para hacer copias de sí mismas.. debería haber menos prevalencia de cáncer, ¿no?
Esta es la idea que en 1977 propuso Richard Peto, quien trabajó para encontrar datos que respaldaran esta noción… Pero para su sorpresa, los datos no corresponden con esta idea…
No ocurre que los animales más pequeños tengan proporcionalmente menor incidencia de cáncer y en el extremo opuesto, tampoco sucede que las ballenas siendo tan grandes y viviendo tantos años, sufran más de cáncer… de hecho, por el contrario, hasta donde sabemos, ni siquiera enferman de esto… a esta discrepancia entre el concepto propuesto por Richard y la realidad, le llaman la paradoja de Peto.
La importancia de esta paradoja radica en que probablemente haya uno o más factores interfiriendo entre lo que Peto pensó que debería suceder y la realidad… y si llegamos a entenderlos, quizás podamos replicarlos y desarrollar alternativas nuevas contra esta enfermedad.
Aquí han surgido diversas hipótesis
Una posible explicación a la paradoja sugiere que los metabolismos más rápidos de los animales pequeños generan más radicales libres, que como hemos comentado en otros videos… su presencia aumenta la probabilidad de sufrir cáncer.
Otra posible explicación incluye a los retrovirus. Un retrovirus modifica el código genético del animal que contagia. Los mamíferos hemos evolucionado en presencia de este tipo de retrovirus por millones de años y buena parte de nuestro código genético son infiltraciones que nos han dejado estos agentes
Quienes proponen que los retrovirus tienen una implicación en el desarrollo de cáncer, sugieren que entre más grande es un animal -no estoy intentando que esto suene a insulto … pero entre más grande el animal-, menos influencia parecen haber tenido en su evolución los retrovirus. Los animales más grandes y longevos tendrían que haber desarrollado un mecanismo de protección a través de genes “antivirales”.
O quizás los animales de mayor tamaño, para llegar a serlo, requirieron desarrollar sistemas inmunológicos más eficaces para detectar y eliminar células malignas o células con mutaciones peligrosas.
Otra hipótesis sugiere que la evolución ha dotado a los animales más grandes de genes supresores de tumores adicionales. Esto se relaciona con la apoptosis que mencioné antes.
Voy por partes… hay genes que al activarse pueden provocar que una célula normal se vuelva maligna. A estos se les llama protooncogenes.
Por ejemplo, una mutación de este tipo puede descomponer la habilidad de la célula de autodestruirse… otra mutación puede hacer que se multiplicar a un ritmo acelerado, otra mutación puede hacerle mandar señales al cuerpo para solicitar recursos adicionales a través de la creación de vasos sanguíneos nuevos..
Las contrapartes de estos protooncogenes, son los genes supresores de tumores… y es posible que los animales de mayor tamaño tengan, por ejemplo, duplicados los genes que regulan la apoptosis para que no haya una reproducción descontrolada de células.
Hay un estudio en el que se pusieron a buscar cuántas copias extras de uno de estos genes tenían distintas especies, específicamente buscaban el TP53 y el animal con mayor duplicidad del gen, con 19 copias, fue el animal de mayor tamaño en el estudio: el elefante africano..
Entiendo, que esta es la hipótesis como explicación de la paradoja es la que ha ganado más soporte… potencialmente – y esto que voy a decir es especulativo- , de ser correcta esta idea, pudiera llegar a desarrollarse algún tratamiento basado en técnicas CRISPR de edición genética.
Otra de las hipótesis, está super curiosa porque la “predijeron Los Simpsons”… hay un capítulo en que el Sr. Burns piensa que es inmortal porque el médico le dice que “padece de todas las enfermedades existentes más otras tantas que se descubrieron en su cuerpo, pero mientras estén equilibradas en su organismo no le afectarían negativamente”… inclusive le enseña una representación con muchos patógenos que intentan pasar al mismo tiempo por una puerta y ninguno puede…
De lo que estoy hablando en el caso del cáncer, se llama hiper-tumores. El nombre se inspira en los hiperparásitos. que son parásitos de los parásitos Los hipertumores son los tumores de los tumores.
En condiciones normales, las células trabajan de manera coordinada para formar tejidos de órganos y los órganos en sistemas y así sucesivamente… pero las células cancerígenas sólo trabajan en su propio beneficio a corto plazo… la cooperación dentro de las células cancerígenas se limita a la obtención de recursos porque como se multiplican rápidamente, necesitan extraer nutrientes y energía del cuerpo… los tumores necesitan engañar al cuerpo para construir nuevos vasos sanguíneos de los cuales alimentarse.
El tema es que las células malignas se convirtieron en tales por ser inestables y no dejan de mutar… esto puede derivar en que alguna de las células del tumor se empiecen a reproducir a una velocidad mayor que el resto del tumor y sus copias comiencen a “independizarse” del tumor original, luchando por obtener los mismos recursos, de manera que inclusive este segundo tumor puede llegar a cortar el flujo sanguíneo al tumor original.
Este proceso puede repetirse una y otra vez… potencialmente, esto podría hacer que el cáncer NO llegue a ser un problema relevante en organismos grandes, si sucediera que por sus propias dimensiones y longevidad, de hecho pueden formar más hipertumores
Aclaración
Quizás debí mencionarlo desde un inicio pero la palabra “cáncer” no representa una enfermedad única sino muchas enfermedades distintas que pueden aparecer en distintas partes del cuerpo que tienen una cosa en común: la reproducción incontrolable de células que han mutado y presentan anomalías…
Como esto puede suceder en diversos tipos de célula y las funciones de cada tipo son distintas, los tumores que pueden aparecer en uno u otro lado, también difieren en características.
En principio, esto sugiere que quizás no se pueda desarrollar una ÚNICA cura para todos los tipos de cáncer … También es posible que más de alguna de las hipótesis que te he mencionado sea válidas e inclusive puede ser que en el futuro, cada hipótesis pueda derivar en diferentes alternativas de tratamiento a partir de su propia línea de investigación.
Ahora que tenemos una visión más clara de esta enfermedad, retomo rápidamente a algunos conceptos mencionados para que ubiques por qué en otros videos hemos comentado algunas recomendaciones
Por ejemplo menciona que quizás en los animales más pequeños aparecen más frecuentemente radicales libres porque su metabolismo es más rápido. Los radiales libres son compuestos que están buscando con quién reaccionar y como abren secuencias de reacciones bioquímicas, pueden terminar derivando en la creación de células anómalas. Por eso es que en otros videos hemos platicado sobre evitar exponernos a la luz ultravioleta o cuidarnos de algunas sustancias que ingerimos ocasionalmente en alimentos, que se asocian con la producción de radicales libres.
Y en contraste, en varios videos hemos platicado que nos agradan los alimentos que contienen antioxidantes. La función de los antioxidantes es precisamente interferir el proceso en el cual nos dañan los radicales libres..
Referencias
Callier, V. (2019). Solving Peto’s Paradox to better understand cancer. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 116(6), 1825-1828. https://doi.org/10.1073/pnas.1821517116
Cohut, M. (2019, 15 mayo). Why don’t whales develop cancer, and why should we care? Medical News Today. Recuperado 22 de abril de 2023, de https://www.medicalnewstoday.com/articles/325178#How-is-this-research-relevant-to-us?
Gewin, V. (2013). Massive animals may hold secrets of cancer suppression. Nature. https://doi.org/10.1038/nature.2013.12258
Katzourakis, A., Magiorkinis, G., Lim, A. G., Gupta, S., Belshaw, R., & Gifford, R. (2014). Larger Mammalian Body Size Leads to Lower Retroviral Activity. PLOS Pathogens, 10(7), e1004214. https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1004214
Kusumi, K., & Maley, C. C. (2017). Peto’s Paradox: how has evolution solved the problem of cancer prevention? BMC Biology, 15(1). https://doi.org/10.1186/s12915-017-0401-7
Kusumi, K., Robbins, J., Webb, A. G., Kuderna, L. F. K., Caulin, A. F., Garcia, J. D., Bérubé, M., Pourmand, N., Marques-Bonet, T., O’Connell, M. J., Palsbøll, P. J., & Maley, C. C. (2019). Return to the Sea, Get Huge, Beat Cancer: An Analysis of Cetacean Genomes Including an Assembly for the Humpback Whale (Megaptera novaeangliae). Molecular Biology and Evolution, 36(8), 1746-1763. https://doi.org/10.1093/molbev/msz099
Nagy, J. D., Victor, E. M., & Cropper, J. H. (2007). Why don’t all whales have cancer? A novel hypothesis resolving Peto’s paradox. Integrative and Comparative Biology, 47(2), 317-328. https://doi.org/10.1093/icb/icm062
Nature Education. (2014). Cell Division, Cancer. Learn Science at Scitable. Recuperado 22 de abril de 2023, de https://www.nature.com/scitable/topicpage/cell-division-and-cancer-14046590/
Nunney, L. (2020). Resolving Peto’s paradox: Modeling the potential effects of size?related metabolic changes, and of the evolution of immune policing and cancer suppression. Evolutionary Applications, 13(7), 1581-1592. https://doi.org/10.1111/eva.12993
Peto, R. (2016). Epidemiology, multistage models, and short-term mutagenicity tests. International Journal of Epidemiology, 45(3), 621-637. https://doi.org/10.1093/ije/dyv199
Qian, J. J., & Akçay, E. (2018). Competition and niche construction in a model of cancer metastasis. PLOS ONE, 13(5), e0198163. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0198163
Renehan, A. G., Booth, C., & Potten, C. S. (2001). What is apoptosis, and why is it important? BMJ, 322(7301), 1536-1538. https://doi.org/10.1136/bmj.322.7301.1536
Roche, B., Hochberg, M. E., Caulin, A. F., Maley, C. C., Gatenby, R. A., Missé, D., & Thomas, F. (2012). Natural resistance to cancers: a Darwinian hypothesis to explain Peto’s paradox. BMC Cancer, 12(1). https://doi.org/10.1186/1471-2407-12-387
Russo, A., Migliavacca, M., Zanna, I., Macaluso, M., Gebbia, N., & Bazan, V. (2006). Caretakers and Gatekeepers. Encyclopedia of Life Sciences. https://doi.org/10.1038/npg.els.0006048
Sneed, A. (2014). How Big Animals Deter Cancer. Scientific American. https://doi.org/10.1038/scientificamerican1014-28
Species’ Sizes Affect Lives Of Cells In Mammals. (2007, 7 marzo). ScienceDaily. https://www.sciencedaily.com/releases/2007/03/070308220603.htm
Sulak, M., Fong, L., Mika, K., Chigurupati, S., Yon, L., Mongan, N. P., Emes, R. D., & Lynch, V. M. (2016). TP53 copy number expansion is associated with the evolution of increased body size and an enhanced DNA damage response in elephants. eLife, 5. https://doi.org/10.7554/elife.11994
Waghmare, I., Roebke, A. J., Minata, M., Kango-Singh, M., & Nakano, I. (2014). Intercellular Cooperation and Competition in Brain Cancers: Lessons From Drosophila and Human Studies. Stem Cells Translational Medicine, 3(11), 1262-1268. https://doi.org/10.5966/sctm.2014-0086
What Is Cancer? | Patients and Caregivers | AACR. (2022, 15 diciembre). American Association for Cancer Research (AACR). https://www.aacr.org/patients-caregivers/about-cancer/what-is-cancer