5 estrategias para memorizar

Hoy vamos a platicar sobre 5 estrategias que sí tienen respaldo en evidencia científica, con las que espero puedas hacer más efectivas tus sesiones de estudio que requieren memorización.

1. La técnica de agrupamiento

¿Has notado que es más fácil recordar los números telefónicos cuando te los dicen por pequeños bloques de cifras que cuando te dicen número a número? Bueno, quizás no lo has notado porque ahora ya nadie se aprende el número de celular de nadie… pero imagina que te pido que recuerdes el número 12101946… y como alternativa para memorizarlo te sugiero pensar en el 12 de octubre (10) de 1946… es mucho más probable que recuerdes la versión agrupada en modo de fecha que la primera versión.

En diversos experimentos se ha probado esto. Se pide a los participantes recordar series de números uno a uno o en pequeños bloques y la mayor retención se logra cuando se usan pequeños bloques. Este truco de asociar los elementos permite extender la capacidad de nuestra memoria de trabajo para que podamos recordar más elementos.

Además de asociar los elementos en grupos, es útil asociar estos grupos a conceptos que ya signifiquen algo para nosotros mismos. Eso fue lo que hice cuando te sugerí cambiar los números que no significaban nada a un formato de fecha… y si además encuentras una representación de una fecha u otra cosa que sea significativa para ti lo volverá más fácil.

No solo en temas de memoria sino también en el aprendizaje. Es más fácil aprender algo nuevo cuando lo puedes relacionar con información previa que ya esté en tu cerebro.

Por cierto que esta técnica no sólo funciona con ideas… también funciona con movimientos… si alguna vez has practicado con algún instrumento, por ejemplo, probablemente habrás notado que es más sencillo aprender pequeñas secuencias de movimientos en lugar de notas aisladas una a una o intentar aprenderte de corrido toda una melodía.

En pacientes en etapas tempranas de Alzheimer esta técnica puede inclusive ayudar a mantener funcional por más tiempo, la memoria de trabajo.

2. Evita la sobrecarga cognitiva

Cuando estamos concentrados en una sola tarea, podemos recordar en promedio entre 7 y 9 elementos en un lapso de 2 minutos…  y la  repetición de esta serie de elementos es muy importante.

Por ejemplo, supón que quisieras… ahora sí, aprenderte el nombre de algunos huesos del cuerpo:

Podrías asociar algunas ideas como:

Un castillo para recordar las costillas.

Homero para recordar el húmero.

Un radio FM encima de un cubito.

Elvis copetón para recordar la Pelvis.

Féeeeeeeemur largo porque es el hueso más largo del cuerpo.

El tibio hueso de la tibia aunque haga frío, pero no se congela el peroné.

y repetimos.

La sugerencia es asociar ideas o conceptos que quieras recordar con cosas familiares, de 7 a 9 elementos por vez en máximo 2 minutos y repetirlos.

3. Leer en voz alta

Diversos investigadores han comparado situaciones en las cuales algunas personas leen en silencio o leen en voz alta… El resultado encontrado es que cuando se lee en voz alta, la retención es mayor. Esto es porque se involucran procesos distintos en cada tipo de lectura. También se ha comparado la retención cuando uno lee en voz alta vs cuando se escucha a alguien más leer en voz alta y sigue siendo mejor nuestra propia lectura personal y audible.

Es probable que la razón sea una combinación de componentes motoro y auditivos que se utilizan cuando hablamos.

En un artículo publicado en el 2017, se encontró mayor retención en el siguiente orden de opciones:

Leer tú mismo en voz alta > Escucharte a ti mismo (por ejemplo en una grabación) > escuchar a otro > y finalmente la opción de menor retención encontrada fue leer en silencio.

4. Espaciamiento

Los experimentos que han demostrado el efecto de espaciamiento son de los más replicados dentro de la psicología experimental y las evidencias obtenidas de estos experimentos son de las más robustas. 

¿Y qué concluyen en estos muy confiables experimentos? Que es mucho mejor distribuir la práctica y repetición de conceptos a lo largo del tiempo que querer aprender todo en una sentada… y no me refiero únicamente a práctica memorística, esto aplica en general para el tema de aprendizaje.

Es mucho mejor tener sesiones breves de práctica a lo largo de vaaaarios días… que querer aprenderte todo una noche antes del examen… como muchos estudiantes hacen… o la versión que algunas empresas adoptan con cursos súper intensivos de 2 días donde esperan machacar montones de ideas en la cabeza de la gente y que ya con eso les sean significativas de por vida…

5. Escribir a mano

De acuerdo a los resultados de un artículo publicado en el 2014, en el que se probó distintas combinaciones entre escribir a mano o escribir en teclado con tener tiempo para estudiar o no el material escrito… 

La combinación ganadora para mejorar la retención es:

Escribir a mano y tener oportunidad de estudiar el material, tanto si las preguntas que se le hacen a los participantes al ser evaluados son conceptuales o de datos específicos. Además, la cantidad de notas hechas a mano durante el experimento fue un buen predictor del desempeño del participante.

Este estudio al que hago referencia se realizó en condiciones “controladas” donde los participantes NO utilizaban la computadora para otras tareas, NO estaban navegando por internet o jugando videojuegos o platicando por Facebook o contestando mensajes de whatsapp o cualquier otra cosa distractora que puedas hacer en una computadora.

Estaban EXCLUSIVAMENTE tomando notas.

De aquí se puede “suponer” que el rendimiento de un estudiante que además de teclear está distraído con otras actividades puede ser peor…

Las explicaciones posibles de estos resultados consideran distintos elementos: cuando escribimos en un teclado somos más rápidos que cuando escribimos a mano así que muchas veces se transcribe tal cual lo que oímos, mientras que para escribir a mano se requiere un proceso de análisis y síntesis rápido para alcanzar a escribir la versión resumida de lo que escuchamos.

Un estudio publicado este año, analizó la actividad cerebral mediante encefalografía para poder comparar cuándo hay más actividad, si escribiendo a mano o en un teclado. Lo que encontraron fue que al escribir a mano hay mucha más actividad en patrones que en investigaciones previas se asocian con procesos de memoria y codificación de información nueva… Escribir a mano es un proceso de motricidad fina más complejo y que de hecho requiere más paciencia aprender a hacer en primer lugar

En otras palabras, al escribir a mano hay mayor actividad cerebral y conexiones, y ésta puede ser la razón por la que es más fácil el proceso de recordar y aprender lo escrito.

¿Quieres saber los límites hasta ahora en distintas aplicaciones de inteligencia artificial? Revisa este post.

Referencias

Noah D. Forrin & Colin M. MacLeod (2017): This time it’s personal: the memory benefit of hearing oneself, Memory, DOI: 10.1080/09658211.2017.1383434 

Mueller, P. A., & Oppenheimer, D. M. (2014). The Pen Is Mightier Than the Keyboard. Psychological Science, 25(6), 1159–1168

Bapi, .., Catalan, .., Cohen, .., Curran, .., Dallal, .., Ericsson, .., . . . HS. Terrace, S. C. (1970, January 01). Chunking during human visuomotor sequence learning. Retrieved from https://link.springer.com/article/10.1007/s00221-003-1548-8

Huntley, J., Bor, D., Hampshire, A., Owen, A., & Howard, R. (2018, January 02). Working memory task performance and chunking in early Alzheimer’s disease: The British Journal of Psychiatry. Retrieved from https://www.cambridge.org/core/journals/the-british-journal-of-psychiatry/article/working-memory-task-performance-and-chunking-in-early-alzheimers-disease/4CCC776A58F051F8E3393E82F0EDBB68

Ose Askvik, E., Van der Weel, F. R., & Van der Meer, A. L. (2020, June 30). The Importance of Cursive Handwriting Over Typewriting for Learning in the Classroom: A High-Density EEG Study of 12-Year-Old Children and Young Adults. Retrieved from https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2020.01810/full

Vlach, H. A., & Sandhofer, C. M. (2012). Distributing learning over time: The spacing effect in children’s acquisition and generalization of science concepts. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3399982/

Imágenes usadas con licencia CC

By Anatomography – en:Anatomography (setting page of this image), CC BY-SA 2.1 jp, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=23812919

By BodyParts3D is made by DBCLS – Polygondata is from BodyParts3D, CC BY-SA 2.1 jp, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38508784

By Anatomography – en:Anatomography (setting page of this image), CC BY-SA 2.1 jp, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=24719953

Anatomy, Plate 112, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=449670

De Anatomography – en:Anatomography (setting page of this image), CC BY-SA 2.1 jp, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=23389521

De Anatomography – en:Anatomography (setting page of this image), CC BY-SA 2.1 jp, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=23590161

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *