10 DATOS sobre la PARÁLISIS DEL SUEÑO

Estás a punto de sumergirte en el mundo de los sueños, relajada y tranquilamente. Comienzas a contar ovejas en tu mente, pero… algo no está bien. Percibes una inquietante presencia en la habitación, una sombra en la penumbra. Intentas moverte, gritar, pero te sientes atrapado en tu cuerpo.

Una sensación de parálisis se apodera de ti, impidiéndote mover un solo músculo o pronunciar palabra alguna.

La oscuridad se cierne a tu alrededor, y en medio de tu angustia, lo ves: una figura que te observa desde las sombras. 

El miedo se apodera de ti, tu corazón late desbocado y sientes una opresión en el pecho que te deja sin aliento.

Quieres pedir ayuda, pero las palabras no salen de tus labios. Es como una pesadilla pero ¡NO te has dormido!… 

  1. El fenómeno no es nuevo

Existen documentos antiguos de diversas culturas que describen fenómenos muy similares al que te conté al iniciar el video aunque han tenido distintas explicaciones… por ejemplo en el Medio Oriente se les han asociado con ataques sufridos por un genio, en Europa se han asociado con demonios… 

Y posiblemente el primero en documentar casos clínicos basados en estos relatos, fue el médico neerlandés Isbrand Van Diemerbroeck en 1664.

  1. Por qué sucede la parálisis del sueño

Durante el sueño, el cerebro pasa por cinco fases diferentes, siendo una de ellas la fase de movimientos oculares rápidos o REM. En esta fase estamos soñando y entramos en ella varias veces a lo largo de la noche. Como puedes ver en este diagrama, esa fase es la más cercana a nuestro estado de vigilia.

Durante la fase REM, con la ayuda de los neurotransmisores GABA y glicina, se “desconectan” los músculos para que no actuemos nuestros sueños y no nos hagamos daño a nosotros mismos o a otros.

Es posible que la parálisis del sueño ocurra debido a un error en el “interruptor” que controla esto. Este “interruptor” permite hacer transiciones suaves dentro y fuera del sueño REM… entras a fase de sueño REM, se inhibe la movilidad de tu cuerpo, sales de la fase de sueño REM, puedes recuperar la movilidad… 

pero a veces, esta transición no ocurre como debería, puede suceder por ejemplo que cuando estás despertando las neuronas que deben impedir el movimiento muscular se queden prendidas y recuperes la consciencia pero no te puedas mover.

Durante el sueño REM la amígdala se encuentra activa. Como hemos comentado en otros videos, aquí se procesa el miedo. En estos episodios donde la transición entre el sueño y el estado de vigilia no ocurre bien, la amígdala puede estar activa, derivando en las sensaciones de angustia que acompañan la parálisis del sueño.

También hay una hipótesis neurológica que trata de explicar la sensación de flotación que algunas personas reportan. Nuestro cerebelo normalmente coordina el movimiento corporal y proporciona información sobre la posición del cuerpo. Es posible que la sensación de flotación derive de un pico de actividad del cerebelo durante este periodo de confusión.

  1. Hay dos tipos de parálisis del sueño

Se llaman parálisis hipnagógica e hipnopómpica

Estos dos términos hacen referencia al momento en el que se produce la parálisis del sueño. 

La parálisis hipnagógica, también conocida como predormital, es cuando la parálisis del sueño se produce al inicio del sueño o justo cuando nos estamos quedando dormidos. Hay estudios que sugieren que esta es la experiencia más frecuente de las dos.

La parálisis hipnopómpica, también conocida como postdormida, se refiere a la parálisis del sueño que se produce en el proceso en el que estamos despertando, en esta otra parte del proceso.

  1. Quiénes son más afectados por estos episodios

La mayor incidencia de estos eventos de acuerdo con algunos estudios ocurre en…

Estudiantes y pacientes psiquiátricos, 

También se asocia con falta general de sueño y el trabajo por turnos, desfase horario o jet-lag. Es posible que la incidencia de estos eventos en estudiantes tenga que ver precisamente con la irregularidad del sueño.

  1. La postura en que más frecuentemente ocurre es acostado boca arriba.
  2. Puede ser sìntoma de narcolepsia

La narcolepsia es un trastorno que provoca en las personas una necesidad imperiosa de dormir, esto puede suceder en momentos y lugares inoportunos o inapropiados.

  1. Alucinaciones

Durante estos episodios se pueden tener alucinaciones visuales o auditivas. A menudo implican sombras o escuchar voces y pasos, ver imágenes de seres humanos o figuras de animales.

Tanto este estudio como en la entrevista a uno de sus autores aquí, se describe una hipótesis que pretende explicar por qué sucede esto. 

Dentro de la región parietal del cerebro construimos nuestra «imagen corporal». Gracias a ello podemos distinguir entre «mi persona» y los demás. Normalmente esto se desactiva durante el sueño REM, por eso en sueños puedes verte a ti desde una perspectiva en tercera persona (como en una película),

Cuando te das cuenta de que estás paralizado, la corteza motora del cerebro (que es la encargada de iniciar el movimiento) envía señales al cuerpo para que se mueva y escape de la parálisis. En paralelo, también manda mensajes a los lóbulos parietales, donde también se mandan señales para movernos.

Como el cuerpo no se mueve, el cerebro tiene problemas para mantener su sentido de sí mismo. Este vacío lo trata de resolver el cerebro construyendo una imagen corporal, pero dado que las neuronas que ayudan a distinguir entre ti y los demás no están funcionando de manera ordinaria, la imagen que acaba de construir tu cerebro puede percibirse como ajena. 

Como ademàs, nuestro cerebro es excelente creando historias, toma todos los elementos que puede percibir y los junta: la parálisis, la sensación de dificultad al respirar, ese cuerpo ajeno… seguramente todo esté conectado, ¡ese ente debe estar ocasionándolo todo!

Para completar el cuadro, tenemos fluctuaciones neuroquìmicas en el cerebro. La serotonina en el proceso en que despertarnos. Se ha comprobado que otras sustancias psicodèlicas alteran el llamado receptor de serotonina 2A provocando “experiencias místicas”. Esto sugiere que la liberación de serotonina en este punto puede favorecer que la experiencia fisiológica tenga un componente escalofriante y sobrenatural.

Hace falta más evidencia empírica para respaldar esta idea, pero no deja de ser una explicación interesante.

  1. Duración de los eventos

Muchos artículos sugieren que estos eventos puede durar segundos o prolongarse algunos minutos. Parece ser muy difícil de estimar porque tengo la impresión de que el evento como tal, completo, no se ha registrado en condiciones de laboratorio y lo que se puede hacer es pedir a la gente que estime… pero nuestra apreciación del tiempo no necesariamente es exacta en esas circunstancias.

En un estudio específico, encontrè que la estimación promedio que dio la gente que vivió  estos eventos fue de 6 minutos.

  1. ¿Por qué tenemos dificultad para respirar?

Esto resulta un poco confuso… encontré fuentes de información que decían cosas distintas.

Por un lado, durante la fase de sueño REM, la mayoría de los músculos del cuerpo se “paralizan” para que no nos lastimemos mientras soñamos pero se excluye a los músculos que nos ayudan a respirar, digerir y algunos músculos de los ojos

Para respirar, utilizamos el diafragma pero también algunos músculos esqueléticos, como los músculos intercostales y músculos respiratorios accesorios, que de hecho son bastantes y tienen nombres peculiares.

Para inhalar, el esternocleidomastoideo, los escalenos (anterior, medio y posterior), pectorales mayor y menor, serrato anterior, dorsal ancho, trapecio superior, iliocostalis cervicis

Para exhalar, recto abdominal, oblicuo externo e interno, intercostales internos, varios músculos abdominales, serrato posterior superior, músculos toracolumbares …

El punto es que… el diafragma, que es el principal músculo responsable de la respiración, permanece activo durante el sueño REM, pero entiendo que los músculos intercostales están paralizados… y algunos de los músculos respiratorios accesorios pueden o no estar “paralizados” o activos… 

Entonces, es posible que como no todos los músculos pueden moverse como regularmente lo hacen, junto con la confusión que deriva la necesidad de mover el tronco y su imposibilidad, sumado a la ansiedad que todo el evento despierta en muchas personas, todo ello incida de alguna manera en esta sensación de opresión o dificultad respiratoria. 

  1. Recomendaciones

Dado que hay relación con el sueño irregular, es buena idea hacer lo posible por mejorar tus hábitos de sueño como lo hemos sugerido en otros videos.

Como la mayor incidencia de estos eventos ocurre estando acostados boca arriba, puede ser buena idea cambiar tu postura al dormir.

Evita sustancias como el alcohol o la nicotina al menos 3 horas antes de irte a acostar.

Si los episodios se vuelven recurrentes, lo mejor es buscar atención médica.

Si estos eventos le suceden a una persona con quien duermes, puede sonar lógico intentar despertarle pero a veces esto solo resulta más aterrador para la persona en cuestión… puede ser mejor no intervenir.

Referencias

Cox, A. M. (2015). Sleep paralysis and folklore. JRSM open, 6(7), 205427041559809. https://doi.org/10.1177/2054270415598091

Hinton, D. E., Pich, V., Chhean, D., & Pollack, M. H. (2005). ‘The Ghost Pushes You Down’: Sleep Paralysis-Type Panic attacks in a Khmer refugee population. Transcultural Psychiatry, 42(1), 46-77. https://doi.org/10.1177/1363461505050710

Jalal, B. (2023, 3 marzo). Why sleep paralysis makes you see ghosts. Time. https://time.com/6259846/sleep-paralysis-ghosts/

Jalal, B., & Ramachandran, V. S. (2017). Sleep Paralysis, “The Ghostly Bedroom Intruder” and Out-of-Body Experiences: The Role of Mirror Neurons. Frontiers in Human Neuroscience, 11. https://doi.org/10.3389/fnhum.2017.00092

Kompanje, E. J. O. (2008). ‘The devil lay upon her and held her down’Hypnagogic hallucinations and sleep paralysis described by the Dutch physician Isbrand van Diemerbroeck (1609-1674) in 1664. Journal of Sleep Research, 17(4), 464-467. https://doi.org/10.1111/j.1365-2869.2008.00672.x

Lanese, N. (2019). Sleep paralysis: causes, symptoms & treatment. livescience.com. https://www.livescience.com/50876-sleep-paralysis.html

Lu, J., Sherman, D., Devor, M., & Saper, C. B. (2006). A putative flip–flop switch for control of REM sleep. Nature, 441(7093), 589-594. https://doi.org/10.1038/nature04767

Ohayon, M. M., Priest, R. G., Caulet, M., & Guilleminault, C. (1996). Hypnagogic and hypnopompic hallucinations: pathological phenomena? British Journal of Psychiatry, 169(4), 459-467. https://doi.org/10.1192/bjp.169.4.459

Sharpless, B. A., & Barber, J. P. (2011). Lifetime Prevalence Rates of Sleep Paralysis: A Systematic review. Sleep Medicine Reviews, 15(5), 311-315. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2011.01.007

Smith, A., & Messier, C. (2014). Voluntary Out-of-Body Experience: An FMRI study. Frontiers in Human Neuroscience, 8. https://doi.org/10.3389/fnhum.2014.00070

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *