¿Qué es CIENCIA y qué no lo es? Requisitos que debe cumplir

Como te platicaba en el video pasado, no todas las ciencias en realidad usan este supuesto “único” método científico simplificado que nos han presentado en ocasiones en la escuela.

Copérnico y Kepler cambiaron nuestra visión del sistema solar usando evidencia observacional propia y de otras personas, su análisis detallado permitió describir un modelo completamente distinto de cómo se mueven los planetas. Hicieron esto sin realizar un solo experimento.

Charles Darwin realizó una investigación que se parece mucho más al tipo de metodología que se usa en ciencias sociales que en las ciencias exactas y naturales: Registró sus extensas observaciones en cuadernos, junto con las especulaciones y pensamientos que se derivaban de ellas. Darwin tampoco hace experimentos con las plantas y animales que observa, pero hoy lo seguimos recordando asociado con la teoría de la evolución.

Si la experimentación no es un elemento indispensable en la ciencia, ¿cómo sabemos qué es ciencia y qué no lo es?

Hay elementos importantes que tomamos en cuenta para poder clasificar las ideas científicas: falsabilidad, reproducibilidad y repetibilidad de los resultados.

Falsabilidad o refutabilidad

En ciencia se rechazan las verdades absolutas y los “actos de fé”. Las proposiciones científicas no llegan a ser absolutamente verdaderas, a lo que aspiran es a mantenerse «no refutadas». TODO está sujeto a evaluación, revisión, corrección, mejora.

Falsabilidad es la capacidad de una teoría o hipótesis de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. 

Según el falsacionismo, toda proposición científica válida debe ser susceptible de ser falsada o refutada. Esta es LA primera prueba para distinguir lo que en principio puede o no… ser conocimiento científico. Esta idea se la debemos a Karl Popper. Una de sus principales implicaciones es que la corroboración de una idea que ha sido científicamente «probada» —aún la más fundamental— se mantiene siempre abierta a escrutinio.

Si lo expresamos en términos de lógica proposicional, una proposición es falsable si existe al menos un enunciado lógicamente posible que se deduzca de ella, que pueda demostrarse falso mediante observación empírica. Si ni siquiera es posible imaginar un enunciado empíricamente comprobable que contradiga la proposición original, entonces tal proposición no será falsable… y si una idea es imposible de refutar, entonces es un acto de fé y no una idea científica.

Uno de los ejemplos clásicos para explicar esto es pensar en los cisnes.

Partimos de la generalización: «todos los cisnes son blancos».

Para que esta idea la podamos considerar en el contexto científico, deberíamos poder pensar en una hipótesis contraria que de demostrarse, probaría falsa la generalización de la que partimos.

Por ejemplo, nuestra hipótesis sería que haya un cisne de cualquier otro color, y si llega el día en que encontremos por observación empírica un cisne “no blanco”, la idea original sería falsa.

Esto además modificaría nuestra idea de los cisnes, en lugar de una generalización “todos los cisnes son blancos”, tendríamos que formular una idea más completa como: “hay cisnes blancos y también de otros colores”.

Esta es la razón por la cual hay largos debates cuando se cuestionan cosas como: ¿el psicoanálisis de Freud es ciencia o pseudociencia? Karl Popper al analizar el psicoanálisis de Freud concluye que no es falsable y lo manda a la canasta de las pseudociencias (junto con la filosofía, el marxismo y la religión), aunque deja la puerta abierta a que quizás en algún momento se desarrolle alguna metodología que permita comprobar sus ideas.

Voy a tratar de aterrizar esto de la falsabilidad como algo útil en decisiones que puedas tener en tu vida cotidiana.

Por ejemplo, si tienes un problema de salud y tienes dos opciones de tratamiento:

Por un lado tienes un tratamiento que se ha desarrollado a partir de probar una y otra y otra vez si las hipótesis que lo sustentan son falsas o no.

Por el otro quizás tienes un tratamiento que no puede evaluarse o validarse.

Puedes escoger la que tú quieras y está bien… quizás puedes hasta escoger ambas, pero considera el contexto de cada una. Analiza conscientemente qué estás decidiendo.

Reproducibilidad y repetibilidad

La reproducibilidad es la capacidad de un ensayo o experimento de ser reproducido o replicado por otros

Aunque existen diferencias según la disciplina, en aquellas que implican el uso de estadística y procesos computacionales, se entiende que un estudio es reproducible si es posible recrear exactamente todos los resultados a partir de los datos originales y el código que se usó para los análisis.

La repetibilidad se refiere a la posibilidad de obtener resultados consistentes al replicar un estudio con un conjunto distinto de datos, que se obtienen siguiendo el mismo diseño experimental.

Lo que hacen un investigador o un grupo de investigación es evaluado por otros investigadores que analizan el trabajo de los primeros. Repiten el experimento o la observación, basándose en la descripción del experimento original, para comprobar si obtienen resultados similares. Por eso las ideas de Kepler y Copérnico fueron relevantes a pesar de no usar experimentos, otros podían observar el mismo cielo, hacer las mismas mediciones y coincidir en las conclusiones.

Cuando un investigador está tratando de probar la repetibilidad o reproducibilidad y requiere información adicional del autor original, se espera que éste la proporcione.

Aquí debo aclarar que hoy somos conscientes de que existe una llamada CRISIS de replicación. Hay muchos estudios publicados que son muy difíciles de reproducir. La incapacidad de replicar los estudios de otros tiene consecuencias potencialmente graves para muchos campos de la ciencia, esto ha sido particularmente discutido en psicología y en medicina, donde hay esfuerzos para volver a investigar resultados clásicos, con el fin de determinar la fiabilidad de los resultados, y, si se concluye que son inválidos, las razones para el fracaso de la replicación.

TODO en la ciencia debe estar sujeto a evaluación, revisión, corrección, mejora.

El identificar que hay un problema dentro del quehacer científico hace que haya personas dedicadas a buscar cómo atenderlo.

Esta es una de las características constantes de la ciencia… no que sea perfecta, sino que todo el tiempo se busca corregir y mejorar sus procesos.

Aprovechando que mencioné a Darwin y la evolución… consideremos que él no era el único que apuntaba en esa dirección, antes de él, Linneo empezó a clasificar todas las especies por sus semejanzas. Alfred Wallace concluye de manera independiente a Darwin que la selección natural como mecanismo determina la adaptación y especiación de los seres vivos. Darwin se toma 20 años antes de publicar su famoso libro del origen de las especies y aún así no er perfecto. Comete algunos errores que son rectificados eventualmente… además, Darwin no llegó a entender qué es lo que mueve el motor de la evolución, en general a una velocidad muy lenta. Hoy sabemos que la causa son las mutaciones genéticas, conocemos casos de “evolución en cámara rápida”, como el de las bacterias que en pocos años se vuelven resistentes a los antibióticos, y además los genomas nos confirman los parentescos entre especies.

Gracias a esas nuevas evidencias la teoría de Darwin sigue prosperando. Las evidencias PODRIAN haber falsado la teoría de la evolución, en cambio terminan apoyándola. Las observaciones, estudios con bacterias y genomas, se replican y corroboran.

Hoy que he hecho referencia a las Leyes de Kepler del movimiento de los planetas y la teoría de la evolución biológica por selección natural, vale la pena anticiparte que el próximo video de esta serie platicaremos qué es hipótesis, teoría y ley.

“Así como el ojo fue hecho para ver colores y el oído para escuchar sonidos, la mente fue hecha para entender”

Johannes Kepler.

Referencias

Goodman, Steven N.; Fanelli, Daniele; Ioannidis, John P. A. (1 de junio de 2016). «What does research reproducibility mean?». Science Translational Medicine (en inglés) 8 (341): 341ps12-341ps12. ISSN 1946-6234. PMID 27252173. doi:10.1126/scitranslmed.aaf5027. Consultado el 12 de septiembre de 2017.

Hueso Holgado, H., & Cuervo Díaz, F. (2016). Psicoanálisis, ¿ciencia o pseudociencia? De Popper a Ricœur, y de Freud a Modell. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 36(129), 109–119. https://doi.org/10.4321/S0211-57352016000100007

Munafò, M. R., Nosek, B. A., Bishop, D. V., Button, K. S., Chambers, C. D., Sert, N. P., . . . Ioannidis, J. P. (2017, January 10). A manifesto for reproducible science. Retrieved from https://www.nature.com/articles/s41562-016-0021

Patil, Prasad; Peng, Roger D.; Leek, Jeffrey (29 de julio de 2016). «A statistical definition for reproducibility and replicability». bioRxiv (en inglés): 066803. doi:10.1101/066803. Consultado el 12 de septiembre de 2017.ab Rodriguez-Sanchez, Francisco; Pérez-Luque, Antonio Jesús; Bartomeus, Ignasi; Varela, Sara (16 de julio de 2016). «Ciencia reproducible: qué, por qué, cómo». Revista Ecosistemas25 (2): 83-92. ISSN1697-2473. doi:10.7818/ecos.2016.25-2.11. Consultado el 12 de septiembre de 2017.

Rodriguez-Sanchez, F., Pérez-Luque, A. J., Bartomeus, I., & Varela, S. (n.d.). Ciencia reproducible: Qué, por qué, cómo. Retrieved from http://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/1178

Svoboda, M. (n.d.). Frases de Johannes Kepler (55 citas): Frases de famosos. Retrieved from https://citas.in/autores/johannes-kepler/

Imágenes con licencia CC usadas:

Lógica proposicional de Charlie etienne – Trabajo propio, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15297989

Charles Darwin by Julius Jääskeläinen – https://www.flickr.com/photos/juliusjaa/46111746605/in/photostream/, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=79425528

Karl Popper by DorianKBandy – Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=104492688

Sigmund Freud De Max Halberstadt – https://www.christies.com/lotfinder/lot_details.aspx?intObjectID=6116407, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=64082854

Carlos Linneo de Aleksandr Roslin – Nationalmuseum press photo, cropped with colors slightly adjusted, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=320864

Alfred Wallace de London Stereoscopic and Photographic Company (active 1855-1922) – First published in Borderland Magazine, April 1896, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=27755581

Origin of species by https://wellcomeimages.org/indexplus/obf_images/4f/36/2b52687650197e16eb66376a8755.jpgGallery: https://wellcomeimages.org/indexplus/image/L0003792.htmlWellcome Collection gallery (2018-03-31): https://wellcomecollection.org/works/jdsa7dp2 CC-BY-4.0, CC BY 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=35866144

Genome extraction by IAEA Imagebank – Extraction of the Virus Genome (05810993), CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=89992721

Johannes Kepler | ESO

Copernicus | – EMR – | Flickr

2 comentarios en “¿Qué es CIENCIA y qué no lo es? Requisitos que debe cumplir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *